viernes, 11 de octubre de 2013

La soledad del poeta (por Jaime Jaramillo Escobar)



Extracto del libro:
"Método fácil y rápido para ser poeta" - Jaime Jaramillo Escobar

-Entre otros muchos cargos, se acusa a los poetas de preferir la soledad.
-La vocación de soledad viene al poeta desde su espíritu contemplativo y místico tanto como de su  conciencia del tiempo. Si el poeta fuera hombre de negocios tendría uno de esos relojes de veinticuatro horas, pero el poeta mide el tiempo por eternidades.
-Algunos autores son capaces de escribir en el bullicio, mas no sus mejores obras. La vida social es contraria a la vida creativa. La concepción de un asunto puede ocurrir en cualquier momento, pero el trabajo literario requiere aislamiento, silencio, concentración y tiempo indefinido. No se puede escribir con la horrible perspectiva de que de pronto le llamen a almorzar. El hechizo o encantamiento bajo el cual escribe el poeta es frágil y delicado como todo lo sobrenatural. Si sobreviene un taladro en la calle, o la estridencia de un altoparlante, la conexión con el misterio se rompe y la poesía desaparece. Para el novelista no sería problema, porque su trabajo está planificado, pero una vez que huye el poema, nunca más vuelve a las manos del poeta. Si el poeta sale a buscarlo se perderá, o regresará con otro poema, pero el poema que se fue jamás será encontrado porque huyó a los anillos de Saturno.
-Molesta mucho a las personas que los poetas se muestren como seres diferentes. Y sin duda lo son.
-De esa soledad esencial el poeta surge con algo de ridículo. Como en el verso de Baudelaire, “sus alas gigantescas le impiden caminar”. Mientras más esfuerzos haga el poeta para ser como los demás y mimetizarse entre la multitud, esos mismos esfuerzos lo delatarán y no podrá eludir su destino.
-Podrá arrepentirse el poeta de dilapidar su tiempo en los lugares públicos, con las gentes públicas, a las cuales se llama “el público”. Mas su sólo tiempo ganado será el que pase sumergido, siempre que no se olvide de sacar el periscopio. El buen poeta es sumergible.
-Cuando el poeta se hace cotidiano desaparece detrás de sus anteojos. Como lo imprevisible siempre sucede, en tales momentos es mejor estar prevenido. Por eso he comparado al poeta con una ballena.
-La soledad del poeta es comparable a la de la ballena en los mares. Esto lo distingue y le da a sus reflexiones cierto carácter único, es decir, aristocrático. “Las reflexiones del solitario –advierte Jean Cocteau– adoptan siempre un aspecto aristocrático, muy molesto para los demás. Y nada incomoda más que la aristocracia, sea cual sea.” 


FUENTE: Jaime Jaramillo Escobar - Método fácil y rápido para ser poeta 

 Jaime Jaramillo Escobar
(Pueblorrico, 25 de mayo de 1932) es un poeta colombiano. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.

Obras:
Barba-Jacob para hechizados (2005)
El ensayo en Antioquia (2003)
Los poemas de la ofensa (1968)
Método fácil y rápido para ser poeta (2005)
Poemas de tierra caliente (1985)

Obras publicadas: Extracto de poesía (1982); Poemas de tierra caliente (1985); Los poemas de la ofensa (1968, 1991); Sombrero de ahogado (1991); Método fácil y rápido para ser poeta (1995) 

12 comentarios:

  1. Gracias Beatriz, como siempre tan instructiva. No te imaginas con qué ganas espero tu blog!!!
    Marta Susana

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, por la información y los comentarios. Ambos enriquecen.

    Mireya

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante resultan estos aportes . Gracias Beatriz
    Normi

    ResponderEliminar
  4. Te agradezco Beatriz por acercarnos esta clara definición de la necesaria soledad del poeta. Y sí; si bien el concepto de aristocracia (gobierno de los mejores) no se adaptaría literalmente a lo que expresa Jaramillo Escobar, los poetas son, somos diferentes.

    ResponderEliminar
  5. Gracias amiga por compartir y acercarnos y darnos a conocer a poeta, un abrazo fraterno Bea desde mi brillo del mar

    ResponderEliminar
  6. Querida Beatriz, el pensamiento ocupa un lugar para poder explayarse, pelea por tu espacio y -si no lo logra- se aleja.
    De allí que es necesario que no tenga que estar en la lucha sino que pueda llegar y manifestarse.Sólo en soledad se puede concretar la idea. Gracias Beatriz, un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Me gustaron mucho estos conceptos sobre el poeta. Gracias por compartirlo Beatriz.
    Un abrazo
    Alicia Borgogno

    ResponderEliminar
  8. muchas gracias por compartir todo esto tan importante, por lo menos para mi,tengo el apoyo de mi familia y obvio de un grupo de escritores como yo,pero hay gente y mucha a la que no le importa y hasta te dicen si no es mejor hacer algo mas productivo,no entienden que incluso una mencion es tocar el cielo con las manos .,Un abrazo Beatriz

    ResponderEliminar
  9. Beatriz, muchas gracias por tu generosidad. Por problemas de salud estuve alejada de la compu, pero mi sobrina imprimió todo lo que enviaste, una vez mas Graaaacias!!!! Fraternal abrazo, Mary

    ResponderEliminar
  10. Opino que la Soledad del Poeta es de una siutiquería insoportable. No tiene mucho sentido entrar en detalles, pero me parece que el prurito "aristocrático" que el autor Jaramillo atribuye al poeta es muy decidor de la manía de empeñarse en parecer distinto.
    Hago la diferencia entre poesía y poetas. La poesía es un intento legítimo de estrujar las palabras para, con ellas, construir otras realidades de significación. Los poetas, en cambio, salvo honrosas excepciones, no son sino producto de un temperamento depresivo. Y no es que esté en contra de la depresión: muchas veces, necesitamos todos deprimirnos para renacer. Pero cosa distinta es refocilarse en la depresión y aspirar a vivir siempre desde ella.

    ResponderEliminar
  11. Gracias. Me ha resultado interesante y ameno además de instructivo. Un saludo desde Madrid.

    ResponderEliminar
  12. Me sentí idetificada en algunos conceptos del escritor J.J.Escobar. Me encanta la soledad no solamente para escribir. No me parece que sea en absoluto depresiva en ningún momento como sugiere otro señor en los comentarios. El ser humano que se siente muy bien en soledad es todo lo contrario de depresivo. Está cómodo y feliz consigo mismo y con la vida, con el universo. ´Te agradezco mucho todo. Un abrazo grande desde San Antonio de Areco. Cuca

    ResponderEliminar

Puedes enviar comentarios personales al siguiente mail: beamarchisone@gmail.com