La
prosa poética corresponde al segundo tipo de obras y líricas que
existen. En ella se pueden encontra
r los mismos elementos que en el
poema: hablante
lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (
métrica,
rima)
que caracterizan el verso.
Se distingue del poema por estar escrita en
prosa y del
cuento o del
relato porque su
finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos,
sensaciones e impresiones.
Muchos
microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en
muchos casos, la frontera con la poesía en prosa es difícil de determinar.
Es el caso de muchos textos de
Julio
Cortázar (p/ej. en
Historias de cronopios y de famas),
o en textos de
Antonin Artaud o de
Oliverio
Girondo, donde el valor poético de las obras predomina sobre la intención
de contar.
Características
• Emplea las palabras de tal modo con la intención de crear belleza y
expresar sentimientos.
• Aunque es una narración, lo fundamental es transmitir imágenes y sentimientos,
más allá de las historias.
• Emplea diversos recursos literarios: metáforas, comparaciones,
personificaciones, imágenes, sinestesias, asíndeton, polisíndeton, ironía y
otros.
• No está sometida a las leyes de la versificación (rima y medida de los versos),
pero posee musicalidad y expresividad.
Formato
Es similar al de un cuento: posee un título y el cuerpo está escrito en
prosa (dividido en párrafos).
EJEMPLO:
“No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene
la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido
maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las
tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas…”.
Gabriela Mistral
FUENTE:
Prosa
poética - Wikipedia, la enciclopedia libre
La
prosa poética - Edicion Impresa - ABC Color - ABC Digital