Ayer, mientras estaba acomodando unos papeles encontré una carta. No
importa de quién era. El papel estaba “comido” por todo su borde derecho, como
si algún bicho se hubiera hecho un festín en algún
momento de todos estos años;
igualmente estaba legible en su totalidad. La fecha, escrita prolijamente en su
extremo derecho superior, Mayo de 1984, me ubicó perfectamente en el tiempo. El
color de la tinta aún se mantiene a pesar de que ya pasaron treinta y cuatro
años de que la autora- que ya no está- la escribiera; y eso de que “ya no está”
le da más valor a la esquela. Entonces pienso, que a veces, es bueno no tirar
algunas cosas. Su aroma a papel guardado impregnó el lugar cuando me dispuse a
leerla. La letra cuidada, casi dibujada, me delató su predisposición de tomar su lapicera y sentarse a escribirme
esas líneas, que yo pude tener en mis manos tantos años después. Es SU letra,
SU sello personal, SU huella digital; no salió de un teclado, ni está en una
pantalla. La puedo tener en mis manos cuando quiera y sentir el calor y la
sensación de su mensaje, porque cada curva de cada vocal, cada desliz de cada
consonante son un sentimiento de su pulso y un movimiento de su mano. Y los
trazos se vuelven caricias. Por momentos es como si escuchara su voz al leerla.
Sus palabras quedarán por siempre allí, en ese papel desgastado por los años;
porque cada carta es una perfecta máquina del tiempo, como un archivo de una
historia de vida. La leo y la vuelvo a guardar en su sobre, para encontrarla en
algún momento...y que me vuelva a sorprender.
POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES
Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)
LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA (poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)
Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)
Los encontrarás:En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
domingo, 4 de febrero de 2018
viernes, 2 de febrero de 2018
Muere Nicanor Parra: el "antipoeta" que cambió la lengua española.
Era el mayor poeta hispanoamericano vivo.
quedan en LIberTad de acciÓn
ríanse -lloren- hagan lo que quieran
eso sí que cuando choquen con una pizarra
guarden un mínimo de compostura:
en ese hueco negro vivo yo.
*Las faltas de ortografía y mayúsculas donde no corresponde son propias del poema
Nicanor Parra - Wikipedia, la enciclopedia libre
A los 103 años murió el 23 de Enero el galardonado antipoeta chileno, Nicanor Parra, (hermano de la cantautora Violeta Parra) quien fue uno de los últimos grandes exponentes de la cultura latinoamericana durante el siglo XX.
Si bien se tituló de profesor de matemática de la Universidad de
Chile, sus mayores reconocimientos fueron en el plano artístico, pues
creó la antipoesía, un estilo rupturista que se
desprende de las normas tradicionales de la poesía y la gramática, que
recurre al humor, al absurdo y al arte callejero con el fin de acercarla
a todas las clases sociales.
Nicanor Parra recibió el Premio Nacional de Literatura en el año
1969, el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en
1997 y el Premio Miguel de Cervantes en 2001. Además, fue presentado en
varias oportunidades como candidato al premio Nobel de Literatura.
ANTIPOESÍA: La antipoesía es un tipo de poesía rupturista, creada y principalmente desarrollada por el escritor chileno Nicanor Parra.
De esta manera, Parra creó una nueva forma de hacer poesía, más
directa, coloquial y provista de dichos populares que se opuso a la
imperante en su país a mediados del siglo XX, encabezada fundamentalmente por Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha.
ÚLTIMAS INSTRUCCIONES
Éstos no son coqueteos imbéciles
háganme el favor de Velarme Como Es Debido
dáse por entendido Que en la reina
al aire libre -detrás del garage
bajo techo no andan los velorios
háganme el favor de Velarme Como Es Debido
dáse por entendido Que en la reina
al aire libre -detrás del garage
bajo techo no andan los velorios
Cuidadito CON velarme
en el salón De honor De la universidad
o en la Caza del Ezcritor
de esto no cabe la menor duda
malditos sean si me velan ahí
mucho cuidado con velarme ahí
Ahora bien -ahora mal- ahora
vélenme con los siguientes objetos:
un par de zapatos de fútbol
una bacinica floreada
mis gafas negras para manejar
un ejemplar de la Sagrada Biblia
en el salón De honor De la universidad
o en la Caza del Ezcritor
de esto no cabe la menor duda
malditos sean si me velan ahí
mucho cuidado con velarme ahí
Ahora bien -ahora mal- ahora
vélenme con los siguientes objetos:
un par de zapatos de fútbol
una bacinica floreada
mis gafas negras para manejar
un ejemplar de la Sagrada Biblia
Gloria al padre
gloria al hijo
gloria al e. s.
vélenme con el Gato Dominó.
la voluntad del muerto que se cumpla
Terminado el velorio gloria al hijo
gloria al e. s.
vélenme con el Gato Dominó.
la voluntad del muerto que se cumpla
quedan en LIberTad de acciÓn
ríanse -lloren- hagan lo que quieran
eso sí que cuando choquen con una pizarra
guarden un mínimo de compostura:
en ese hueco negro vivo yo.
*Las faltas de ortografía y mayúsculas donde no corresponde son propias del poema
Nicanor Parra - Wikipedia, la enciclopedia libre
¿Qué es la Antipoesía?

La
antipoesía está ubicada dentro de las corrientes literarias de post-vanguardia
(recordemos que la vanguardia estaba representada por escritores como
Baudelaire, Rimbaud, Bretón, Huidobro, etc.).
Expresa
las vivencias del hombre masa, o el hombre de la clase media en un sistema
capitalista, es un movimiento que persigue quitarle el carácter serio, solemne,
grave, a la poesía que se venía escribiendo.
Algunos
han señalado que la antipoesía surge como una corriente anti-nerudiana.
El objetivo que persigue la antipoesía es desacralizar la realidad, es decir,
quitarle lo serio, lo sagrado que tienen las ideas, las acciones y los modos de
vida. Para conseguir esta desacralización busca un lenguaje apropiado y
lo consigue a través de:
·
Frases
hechas.
·
Tono
de lección magistral.
·
Tono
de conferencia.
·
Como
informe científico o académico.
·
Modo
de reportaje.
·
Forma
de relato periodístico.
·
Como
noticia.
·
Como
aviso comercial.
·
En
forma de advertencia.
Todos
estos recursos sin utilizados en un contexto nuevo y eso es lo que hace que el
antipoema produzca impacto, desconcierto. El lenguaje del antipoema busca
destruir el lenguaje exquisito en que había caído la poesía. Ese lenguaje
es reemplazado por un lenguaje de la calle, cotidiano, burlesco, irónico.
Algunas
características de la antipoesía son:
·
Se
define negativamente. Insiste en su incapacidad de comunicarse.
·
Utiliza
la burla, la sátira, el sarcasmo, el humor negro. Esto lo logra en gran
medida utilizando lugares comunes, frases hechas que son sacadas de su
"contexto serio". Ridiculiza a los seres, situaciones, ideas,
conductas.
·
Es
un poesía "escéptica". Es decir, aparece no creyendo ni en
concepciones religiosas, ni en concepciones políticas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)