POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES
Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)
LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA (poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)
Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)
Los encontrarás:En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
domingo, 31 de mayo de 2015
sábado, 30 de mayo de 2015
El retrato (De la autora)
y brotaron aromas de sus colores neutros
se movieron las hojas del árbol de la imagen
salpicando mis ojos de húmedos recuerdos.
La niña del retrato me sonrió, con dulzura,
cómplice y testigo del paso del tiempo,
la mirada del hombre de la cabeza calva
mimaba con ternura sus sedosos cabellos.
La primavera estaba, yo sabía que estaba,
estaba en los azahares y en el color del
cielo,
estaba en el agua de la regadera
que manaba en lluvia sobre el rugoso suelo.
El olor del papiro invadió los rincones
con voces familiares, repetidas en ecos,
los tonos y las gamas matizaban la infancia,
del rasgado retrato de los colores neutros.
La mano del hombre de la cabeza calva
acarició a la niña, con casual movimiento,
y manó del retrato, conocida fragancia,
que rozó mi mejilla, como si fuera un beso.
viernes, 29 de mayo de 2015
Premiados Concursos "26º Premio de Poesía Martí i Pol" y "19º Premio de Poesía José M. Valverde" organizados por CCOO de Catalunya- Barcelona (España)
El pasado 26 de mayo se reunieron
los jurados de los premios del 26º Premio de Poesía Martí i Pol (en lengua
catalana), y del 19º Premio de Poesía José M. Valverde, (en lengua castellana).
Según el acuerdo del jurado del 26º Premio de Poesía Martí i Pol formado por Rodolfo Hoyo, Miquel Lluís Muntané y Joan
Sureda, se otorgan los siguientes premios:
- 1er premio: “Enganys”, de M. Carme
Rafecas Rafecas
- Accésit: “Com un miratge a
l’inrevés”, de Raimond Aguiló Bartolomé
- Finalistas:
- “El mirall enllorat”, de David Dot Cervera
- “Ciutats conegudes”, de Miquel A. Garrido Gallego
Según el acuerdo del jurado del 19º Premio de Poesía José M. Valverde, formado por Carlos Vitale, Felipe López Aranguren y
Luís Fernández Zaurín, se otorgan los siguientes premios:
- 1er premio: “Sólo un río”, de
Marco Antonio Ravanales Cerda
- Accésit: “Catorce poemas de amor y
de nostalgia”, de Eduardo Guerrero del Río
- Finalistas:
- “Conversaciones con el tiempo, de Diego Durán Franco
- “Aquellos poetas”, de Beatriz Chiabrera de Marchisone
- “El lanzallamas”, de Carlos Marra
- “Toda esa liviandad de la existencia”, de Armando García Nuño
- “Once lunas para un eclipse”, de Eva Elía
Los trabajos premiados, así como los finalistas, serán
publicados y tendrán difusión a través de los distintos medios de comunicación
del sindicato.
La entrega de premios se realizará el próximo día 6 de
junio, las 18 horas, en la sala 42 de CCOO de Cataluña (Via Laietana, 16, 4ª planta, Barcelona).Àrea de Cultura de CCOO de Catalunya - www.ccoo.cat ...
Acta del jurado del premio José M. Valverde
miércoles, 27 de mayo de 2015
"Somos novios" - Novela de Eduardo Solari
La franqueza amorosa de la que se enorgullecía, y la estrategia, que como buen entrenador había armado, le permitían llevar una vida sentimental sin mayores sobresaltos.
Presentada en la Feria Internacional del Libro 2015 de Buenos Aires
lunes, 25 de mayo de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
ORTOGRAFÍA: Signos de interrogación y exclamación
1. ¿Qué son?
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!)
sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación
interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un
signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al
comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos
en los que solo se usan los signos de cierre.
2. Indicaciones sobre el uso correcto
de ambos signos
a) Los signos de apertura (¿ ¡) son
característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras
lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: Qué hora es?
Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!

c) Tras los signos de cierre puede colocarse
cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la
interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre
equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula : No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra
vez será.
d) Los signos de apertura (¿ ¡) se
han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque
no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o
la exclamación se inician con minúscula :
Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?
Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!
e) Los vocativos y las construcciones u
oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se
escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se
consideran incluidos en ellas:
Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás,
Raquel?
Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No
pienso cambiar de opinión, para que te enteres!
f) Cuando se escriben seguidas varias
preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones
independientes, o bien como partes de un único enunciado. --En el
primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:
¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?
¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!
-En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se
separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la
primera de ellas:
Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué
trabajas?, ¿cuándo naciste?
¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!
Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se
duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja,
ja, ja!
3. Usos especiales
a) Los signos de cierre escritos entre
paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa
(los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía:
Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios
con treinta años y está tan orgulloso (!).
b) Cuando el sentido de una oración es
interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos,
abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa:
¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente,
abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? /
¡¿Qué estás diciendo?!
c) En obras literarias es posible escribir
dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la
entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!
d) Es frecuente el uso de los signos de
interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras
de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y
el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es
posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).
Diccionario
panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
martes, 19 de mayo de 2015
Voy a hacerte feliz (Antonio Gala)

que le pondrás mi nombre a la tristeza.
Mal contrastada, en tu balanza empieza
la caricia a valer menos que el llanto.
Cuánto me vas a enriquecer y cuánto
te vas a avergonzar de tu pobreza,
cuando aprendas -a solas- qué belleza
tiene la cara amarga del encanto.
Para ser tan feliz como yo he sido,
besa la espina, tiembla ante la rosa,
bendice con el labio malherido,
juégate entero contra cualquier cosa.
Yo entero me jugué. Ya me he perdido.
Mira si mi venganza es generosa.
jueves, 14 de mayo de 2015
¿Qué son los Incunables?
Se llama incunable (del latín incunabulae, en la cuna) a todo libro impreso durante
el siglo XV.
Concretamente, antes del día de pascua de 1501, pues en esa época
se hacía comenzar el año en este día. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó
la palabra por primera vez, en su Incunabula typographiae
(1688).
En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" o filigrana en el papel que
fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.
A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín, de 42 líneas. Durante los primeros treinta años, la imprenta se expandió por Europa occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades especializadas. Los libros no tenían portada con caracteres, al principio, en letra gótica y las palabras presentadas con no pocas abreviaturas, imitando a los códices. Pero ya en el mismo siglo fueron adoptándose otros tipos de letras, especialmente la redonda o romana, la veneciana o itálica y cursiva, mucho más legibles que las primeras y que al fin prevalecieron sobre estos (salvo en Alemania) desde comienzos del siglo siguiente. Hacia finales de éste, se introdujo el tipo elzeviriano (del holandés Elzevir) más delgado que los anteriores y después siguieron otros caracteres de fantasía con la gran variedad hasta los de hoy en día.
En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" o filigrana en el papel que
fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.
A Johann Gutenberg, de Maguncia, se le atribuye la invención de los caracteres móviles fundidos. Los primeros incunables salieron de su imprenta: entre ellos destaca la Biblia de Gutenberg (1453-55), en latín, de 42 líneas. Durante los primeros treinta años, la imprenta se expandió por Europa occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades especializadas. Los libros no tenían portada con caracteres, al principio, en letra gótica y las palabras presentadas con no pocas abreviaturas, imitando a los códices. Pero ya en el mismo siglo fueron adoptándose otros tipos de letras, especialmente la redonda o romana, la veneciana o itálica y cursiva, mucho más legibles que las primeras y que al fin prevalecieron sobre estos (salvo en Alemania) desde comienzos del siglo siguiente. Hacia finales de éste, se introdujo el tipo elzeviriano (del holandés Elzevir) más delgado que los anteriores y después siguieron otros caracteres de fantasía con la gran variedad hasta los de hoy en día.
Incunable - Wikipedia, la enciclopedia libre
domingo, 10 de mayo de 2015
Su mirada (Amanda Marzioni de Laorden)
Era una brisa florecida de mañanas.
Era un arrullo blanco de paloma.
Una vertiente de pan y miel,
y era la brújula y el libro y la rosa.
Desde el sin tiempo de la ausencia,
aún llega abrigando mi desvelo,
y recobro la luz, el enigma se resuelve,
y torna mi carga con levedad de alas.
Mención de honor 1er. Concurso Literario Departamental (Municipalidad de Rafaela) - 1994
Era un arrullo blanco de paloma.
Una vertiente de pan y miel,
y era la brújula y el libro y la rosa.
Desde el sin tiempo de la ausencia,
aún llega abrigando mi desvelo,
y recobro la luz, el enigma se resuelve,
y torna mi carga con levedad de alas.
Mención de honor 1er. Concurso Literario Departamental (Municipalidad de Rafaela) - 1994
viernes, 8 de mayo de 2015
martes, 5 de mayo de 2015
(VENCIDO)-III CONCURSO NACIONAL DE CUENTO CORTO- “El cine”- “Biblioteca Popular Presbítero Antonio Bonini”- CLUCELLAS - (Santa Fe- ARGENTINA)
BASES
DEL CONCURSO
1) PARTICIPANTES:
Podrán
participar autores residentes en el territorio argentino mayores de 18
años. No podrán participar los miembros de la Comisión de la Biblioteca ni miembros
del jurado.
2) Cada autor podrá participar con
1 solo cuento.
3) La obra deberá estar firmada con seudónimo.
(No utilizar el mismo seudónimo si ya ha
participado en concursos anteriores de la biblioteca)
4) PRESENTACIÓN:
-
Extensión: máximo 3 páginas.
- Hojas:
A4
- Letra:
Times New Roman 12, interlineado doble.
- Márgenes:
2,5 cm.
en los cuatro bordes.
-
Páginas numeradas y abrochadas.
-Se enviará por triplicado, sólo
con título de la obra y seudónimo, dentro de un sobre tamaño A4 u oficio.
-Se empleará el sistema de plica: dentro
del sobre se incluirá uno más pequeño:
*que en su exterior contenga
Seudónimo
Título de la obra
*y
en su interior:
Seudónimo
Título de la obra
Apellido y nombre del autor
DNI
Dirección completa con Código Postal,
Teléfono
E-mail (si lo tuviera).
5) TEMA:
El cine
Será obligatorio que la acción del relato, o al
menos parte de ella, aluda al cine o se desarrolle en ese ámbito,
independientemente de que el género sea humorístico, romántico, de ciencia
ficción, de terror, fantástico, etc.
6) MODO DE ENVÍO.
Sólo por correo postal a la siguiente
dirección:
Biblioteca Popular Presbítero Antonio Bonini
III CONCURSO NACIONAL DE CUENTO CORTO
9 de Julio 132
(2407)- CLUCELLAS (Santa Fe)
7) PLAZO DE PRESENTACIÓN E INSCRIPCIÓN:
Las obras se recibirán hasta el día 10 de
Julio de 2015 inclusive y se considerará la fecha del matasellos de correo,
aunque se recomienda enviar los trabajos antes de la fecha del cierre para
facilitar la tarea del Jurado.
Por gastos de organización se ruega incluir en
el sobre el costo de la inscripción que es de $25.
8)
NOTIFICACIÓN DE GANADORES:
A los que posean e-mail se les enviarán
los resultados del Certamen. En el caso de haber ganado un premio se les
avisará por teléfono a los que no lo posean.
Los organizadores informarán a los ganadores con
la debida antelación, la fecha de entrega de premios, a realizarse en
Clucellas.
A los participantes premiados que no puedan estar
presentes se les enviará el correspondiente premio.
Los trabajos que no resulten premiados no serán
devueltos y serán destruidos. El jurado se reservará el derecho de declarar
desierto el concurso.
9) PREMIOS:
Se otorgarán:
1°
Premio: 500 $ y
certificado
2°
Premio: 300 $ y
certificado
3° Premio:
200 $ y certificado
3
menciones especiales: entrega de certificados
El jurado
estará integrado por profesores
de lengua y literatura y escritores. El fallo será inapelable. El mismo será
difundido por medios televisivos, radiales e informáticos.
11) Las obras participantes que no cumplan estrictamente lo solicitado en estas bases serán descalificadas inmediatamente, sin mayor explicación.
Consultas
al mail: concursocuentocorto@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)