POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES
Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)
LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA (poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)
Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)
Los encontrarás:En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
viernes, 16 de diciembre de 2016
jueves, 24 de noviembre de 2016
Despedida a un escritor: José María Chiocarello

martes, 15 de noviembre de 2016
Resultados II Concurso de Microrrelatos y Micropoemas "NUESTROS MAYORES"- El Muro del Escritor (Madrid- ESPAÑA)
II CONCURSO DE MICRORRELATOS "NUESTROS MAYORES"
II CONCURSO DE MICROPOEMAS "NUESTROS MAYORES"
lunes, 7 de noviembre de 2016
"La última mirada" (de la autora)
Hoy no te recuerdo,
2º PREMIO Concurso Literario y Fotográfico "Farfalla" 2016- Tema: MIRADAS- Rafaela- Santa Fe (Argentina)
pero cincuenta y tantos años antes
yo me mecía entre tus brazos
y sólo Dios sabe cuántas veces
tus manos me ciñeron,
tus ojos me abrazaron,
pero de pronto y sin aviso,
el eco de una voz ausente,
un tenue llamado,
provocó un vacío,
y echaron a volar las golondrinas
en medio del calor de aquel verano,
llevándose del aire los aromas,
rompiendo los hechizos,
dispersando caricias por los campos,
y así, el arrullo narcótico y el beso
poco a poco se fueron esfumando.
Sólo Dios sabe cuántas veces
en ese corto tiempo
tus ojos me abrazaron…
Pero tu última mirada,
la última,
la que quedó impregnada de jazmines,
esa que se perpetuó en el espacio,
fue prendiéndose a mi rostro
como un tatuaje urgente,
como un sello grabado.
Hoy, no te recuerdo sin embargo.
Pero al final de cada día
descubro tus ojos
en los ojos de mis niños, reflejados,
y de pronto retorna lentamente
como hace cincuenta y tantos años,
el calor maternal de tu mirada,
las caricias dispersas
y el júbilo perdido del verano.
Entregan premios Farfalla - La Opinión
jueves, 27 de octubre de 2016
"La primera mirada" (de la autora)
LA PRIMERA MIRADA
En ese momento estabas muy ocupado. Todo
era muy confuso para vos, estoy segura. La situación se presentaba caótica,
desorganizada y no estabas preparado para afrontarlo, nunca te preparan para
eso. Escuchabas ruidos metálicos y voces desconocidas que te provocaban miedo y
desconfianza incitándote a quedarte donde estabas, seguro y protegido, a pesar
de la oscuridad y la humedad que te rodeaban. Pero había que salir, no quedaba otra opción.
Afuera todos te estaban esperando.
Te gustara o no, fuerzas superiores
perturbaban tu largo letargo que estaba llegando a su fin. Habías empezado a
sentir presiones, que te impedían controlar tus escasos movimientos. Cuando
llegó el momento, divisaste una tenue luz que te indicaba la única salida, el
sendero que debías seguir obligatoriamente y que te alejaría de la zona de
seguridad. Algo se rompió, y sentiste que ibas a ser desalojado a pesar de tus
intentos por quedarte. La incertidumbre era parte de la historia pero la
curiosidad no te movilizaba a acelerar el proceso que parecía anárquico,
agresivo y desolador. Pero no estabas solo.
De pronto notaste que ibas llegando a una
zona desconocida y eso te asustó aún más, pero ya no podías hacer nada para
detenerte, eso escapaba a tu decisión y a tus deseos. Las presiones se hicieron
insoportables. Los ruidos y las voces fueron aumentando de a poco y la luz se
tornaba cada vez más intensa a medida que te acercabas al final del largo y
estrecho túnel, al punto de no permitirte abrir los ojos. ¿Qué era lo que
estaba ocurriendo? Esto no estaba en tus planes.
Sin embargo, cuando la realidad parecía
estar fuera de control, la violencia cesó por completo al final del laberinto y,
aunque sentiste frío y temor, te encontraste en libertad. Las emociones
contradictorias que te acechaban te condujeron a un llanto que, luego de nueve
meses, completó el ciclo milenario y misterioso.
Y ahí fue cuando te vi. No creo que lo
recuerdes, porque tu esfuerzo estaba centrado en percibir el entorno borroso y
en amoldarte a la nueva situación, pero ese fue el momento en que se
encontraron nuestros ojos por primera vez. Frente a frente. Sin la
interferencia del mundo que, en pocos minutos, empezarías a transitar y a
enfrentar. Y aquella mirada, la primera, detuvo el tiempo. Y en ese preciso
instante supe que mi vida cambiaría para siempre.
*Mención Familia Trentina. Concurso Literario y Fotográfico "Farfalla" 2016- Tema: MIRADAS- Rafaela- Santa Fe (Argentina)
Resultados
Premios "Farfalla" Concurso Literario y Fotográfico 2016- Tema MIRADAS-
Organiza Familia Trentina Rafaela (Santa Fe- Argentina)
Resultados Premios "Farfalla" Concurso Literario y Fotográfico 2016- Tema MIRADAS- Organiza Familia Trentina Rafaela (Santa Fe- Argentina)
TEMA: MIRADAS
PREMIO: PROSA.
1er.
PREMIO: “Miradas” Autor: Orlando Pérez
Manassero. Rafaela (Santa Fe)
2do.
PREMIO: “Más allá de los sueños.” Autor: Lidia Dellacasa de Bosco . Rafaela (Santa Fe)
3er.
PREMIO: “Cruce de miradas”. Autor: Lidia Dellacasa de Bosco. Rafaela (Santa Fe)
MENCIÓN Familia
Trentina: “La primera mirada”. Autor: Beatriz Chiabrera de
Marchisone. Clucellas (Santa Fe).
PREMIO: POESIA.
1er..PREMIO: “Miradas”.
Autor: Olga Catalina Schmidt. Rafaela (Santa Fe)
2do. PREMIO: “La
última mirada” Autor: Beatriz Chiabrera de Marchisone. Clucellas (Santa Fe).
3er.
PREMIO: “Agos” Autor: Olga Catalina Schmidt. Rafaela
(Santa Fe)
MENCIÓN Familia
Trentina. “En la mitad de una década” Autor: Liliana Mercedes
Ravasio. Rafaela (Santa Fe)
Jurado: Sra. Susana C. de Gambaudo.
Sra. Analía M. de Ferrari.
Sra. Clemir Bainotti
lunes, 3 de octubre de 2016
viernes, 30 de septiembre de 2016
Resultados IV Concurso Nacional de Cuento Corto- “El agua”- Biblioteca Pbro. Antonio Bonini- Clucellas (Santa Fe- Argentina)
Participaron 79 cuentos de diferentes
puntos del país:
SANTA FE: Capital - Las Petacas- Clucellas- Rafaela – Coronda – Venado Tuerto – Funes – Rosario- Tostado – Cañada de Gómez – Peyrano – San Jorge – Salto Grande – Avellaneda – Las Colonias –
CÓRDOBA: Capital - San Francisco- Río Cuarto – La Carlota – Inriville -
MENDOZA: General Alvear – Villa Nueva - San Rafael – Bowen -
ENTRE RÍOS: Paraná – Concepción del Uruguay
SANTA CRUZ: El Calafate – Río Gallegos –
CHACO: Villa Ángela –
SALTA: San José de Metán –
TUCUMÁN: Tafí Viejo –
SAN LUIS: San Luis –
RÍO NEGRO: Valcheta-
PREMIOS
1º PREMIO: “María y el agua"Seudónimo: Aguamarina
Autor: Dora Teresa Comba de Scalerandi - (Las Petacas -Santa Fe )
2º PREMIO: “Niña del agua”
Seudónimo: Madi-lén
Autor: Mireya B. Rosas - (Ituzaingó -Buenos Aires)
3er. PREMIO: “El tío Garúa”
Seudónimo: Patricia
Autor: Beatriz Barsanti – (Villa Adelina- Pto. de San Isidro- Bs. As.)
MENCIONES
1ª MENCIÓN: “Secretos bajo el agua”Seudónimo: Buzo del sur
Autor: Alberto Podestá - (Pehuajó-Buenos Aires)
2ª MENCIÓN: “Piedritas en el agua”
Seudónimo: Federica
Autor: Cristina Gioffreda – (Ciudad Autónoma de Bs. As.)
3ª MENCIÓN: “Encuentro”
Seudónimo: Acopios
Autor: Anselmo Miguel Molinas - (Santa Fe)
MIEMBROS DEL JURADO
Laura Roggero: Prof. de Lengua y LiteraturaMaría Alejandra Civalero: Prof. de Lengua Extranjera- Escritora
Beatriz Chiabrera de Marchisone: Prof. de Lengua Extranjera- Escritora
miércoles, 21 de septiembre de 2016
17° GRAN SIEMBRA MUNDIAL DE LIBROS
¿Cómo se participa de las Siembras mundiales de Libros?
QUÉ ES "SEMBRAR" UN LIBRO:
Para participar, deja un libro en un espacio público con una DEDICATORIA en una de sus páginas que indique:
- Que el libro forma parte de "EL CLUB DE LOS LIBROS PERDIDOS".
- Que es de quien lo encuentre pero que AL FINALIZAR SU LECTURA DEBERÁ SER LIBERADO, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.
- EL DÍA Y EL LUGAR en dónde fue perdido, así en cada siembra será posible saber por dónde ha viajado.
RECUERDA! Si encontraste un libro la siembra pasada, DEBERÁS LIBERARLO cambiando la DEDICATORIA, para que otro lo pueda leer.
"La ley de la cosecha es cosechar más de lo que se siembra. Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Sembrar un carácter y cosechas un destino"
- James Allen
¿DÓNDE? EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO
Participar de las Siembras de Libros es muy simple, cualquiera puede hacerlo en cualquier pueblo o ciudad del mundo donde se encuentre y no necesitas más que un libro, la voluntad de regalarlo a alguien que no conoces.
Ya ha participado gente en todo el mundo, desde Argentina, Uruguay, México, Japón, Canadá, Irlanda, España, Costa Rica, Chile, Perú, EEUU, Alemania, Italia, Colombia, Inglaterra, Sudáfrica, Australia, y muchos otros países más, así que no estarás solo y mientras más seamos, mejor será.
¿CÓMO?
Este maravilloso evento que organiza EL CLUB DE LOS LIBROS PERDIDOS ya cuenta con más de un millón de participantes en los años que se lleva haciendo. Y a ti sólo te llevará cinco minutos sumarte a esta aventura.
La idea es "sembrar" (dejar) un libro en un espacio público (farmacia, mercado, bar, transporte público, cine, museo, etc...). Pueden participar de la propuesta todos aquellos que lo deseen LIBERANDO un libro en la semana del 21 al 28 de Septiembre en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento.
http://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2015/04/como-se-participa-de-las-siembras.html
sábado, 17 de septiembre de 2016
Día del Profesor en Argentina
El 17 de septiembre se conmemora el Día del Profesor en
conmemoración de la muerte de José Manuel Estrada, docente y escritor
argentino.
José Manuel Estrada
jueves, 15 de septiembre de 2016
Lluvia (Horacio Rega Molina)
¿Por qué la lluvia nos conmueve tanto,
si ella baja con ritmo paralelo,
hoy también como ayer, de un mismo cielo,
con un mismo dolor y un mismo canto?
¿Será tal vez el sugestivo encanto
de que, por un fenómeno gemelo,
nosotros nos hallamos en su duelo
y ella se reconoce en nuestro llanto?
La lluvia trae algún recuerdo ausente
con la bruma del tiempo y la distancia.
Y es tal la evocación que, de repente,
se nos figura, desde aquella estancia,
que hemos visto cruzar en la corriente
el barco de papel de nuestra infancia.
(San Nicolás de los Arroyos, 1899-Buenos Aires, 1957) Escritor argentino. Poeta destacado, fue un notable cultivador del soneto. Entre sus obras más importantes figuran El poema de la lluvia (1922), La víspera del buen humor (1925), Domingos dibujados desde una ventana (1928), Sonetos con sentencia de muerte (1940), etc.
sábado, 10 de septiembre de 2016
Maestra de campo- Luis Landrisina
Por la pereza del
tiempo
el otoño estaba tibio,
ya que en el Chaco, el verano
es como dueño del sitio.
Y a veces demora en irse
sin importarle el destino.
Por eso es que aquella tarde
cuando bajó en la estación
del lerdo tren en que vino
su cuerpito era una brasa
por nuestro clima encendido.
Y se quedó en el andén
como asustada y con frío
por ser mucha juventud
pa´terreno tan arisco.
A más mujer, buenamoza
y en pago desconocido.
Y allí se quedó parada
en vago mirar perdido por,
por querer disimular
su temor a estar tan sola
y sin saber el camino.
Pero al momento nomás,
las toscas manos de un gringo,
callosas de tanto arar
y de pelearlo al destino
se acercaron bondadosas
y con ternura de niño
le dieron la bienvenida
en nombre de la escuelita
que hace mucho la esperaba
triste en el medio del monte
pa que alegrara a sus hijos.
Subieron al viejo carro
de aquel colono sufrido, y
y comenzaron a andar
entre una nube del polvo
por el reseco camino.
Cuando llegaron al rancho
la noche ya había encendido
sus farolitos del cielo
y el canto triste del grillo,
y fue por eso tal vez
que entre las cuatro paredes
de aquel su humilde cuartito
una angustiosa tristeza
entraba a clavar cuchillos
como queriendo matar
esa noble vocación
que en su pecho había nacido.
Pero llegó la mañana
y el sol con todo su brillo
desdibujó las tinieblas
que habían querido torcer
las huellas de su destino.
Y aunque llorando por dentro
masticando soledad
en aquel lejano sitio
puso firmeza en el paso
y fue a buscar el amor
de aquel puñado de niños
que hace mucho la esperaba
en la escuelita de campo
clavada en pampa del indio.
Y desde entonces su vida
se hizo horcón de guayacán
se hizo paredes de adobe
se hizo terrón para el quincho
y armó con todos sus años
aquel rancho para el alma
con un letrero invisible
que decía en letras de amor
"Aquí hay saber y cariño".
Y fueron 30 los años
y fueron muchos los niños
que luego se hicieron hombres
y mandaron a sus hijos.
Ella, ella no pudo tenerlos
porque la flor de su vida
se marchitó entre los montes
y nunca llegó el amor
a golpear en la ventana
de su rancho de cariño.
La escuela, la escuela
le había pedido
hasta ese sacrificio
que se quedase soltera
porque precisaba intacto
todo el amor que tuviera
para entregarlo a los chicos.
Y en eso, en eso de darlo todo,
un tibio día recibió
en una nota oficial
algo que la estremeció:
después de mucho esperar
el concejo le anunciaba
que había sido jubilada
en premio por su labor.
¿Era premio o era castigo?
Mil veces se preguntó.
No se vaya señorita,
quédese a vivir aquí,
si nosotros la queremos
por qué se tiene que ir.
Esas voces y unas manos
que se agitaban sin ruido
fueron únicos testigos
de aquella amarga partida.
Ella entraba en el olvido
allí dejaba sus años
allí dejaba su vida.
La polvareda del sulky
y manitos color tierra
fueron su único homenaje
en aquella despedida.
¡Adiós señorita Rosa!
¡Adiós maestra de campo!
En usted a todos les canto
los maestros de mi tierra
no sé si mi estrofa encierra
y expresa lo que yo siento,
pero tan solo pretendo
oponer a tanto olvido
mi simple agradecimiento,
ya que la Patria les debe
el más grande y merecido
de todos los monumentos.
el otoño estaba tibio,
ya que en el Chaco, el verano
es como dueño del sitio.
Y a veces demora en irse
sin importarle el destino.
Por eso es que aquella tarde
cuando bajó en la estación
del lerdo tren en que vino
su cuerpito era una brasa
por nuestro clima encendido.
Y se quedó en el andén
como asustada y con frío
por ser mucha juventud
pa´terreno tan arisco.
A más mujer, buenamoza
y en pago desconocido.
Y allí se quedó parada
en vago mirar perdido por,
por querer disimular
su temor a estar tan sola
y sin saber el camino.
Pero al momento nomás,
las toscas manos de un gringo,
callosas de tanto arar
y de pelearlo al destino
se acercaron bondadosas
y con ternura de niño
le dieron la bienvenida
en nombre de la escuelita
que hace mucho la esperaba
triste en el medio del monte
pa que alegrara a sus hijos.
Subieron al viejo carro
de aquel colono sufrido, y
y comenzaron a andar
entre una nube del polvo
por el reseco camino.
Cuando llegaron al rancho
la noche ya había encendido
sus farolitos del cielo
y el canto triste del grillo,
y fue por eso tal vez
que entre las cuatro paredes
de aquel su humilde cuartito
una angustiosa tristeza
entraba a clavar cuchillos
como queriendo matar
esa noble vocación
que en su pecho había nacido.
Pero llegó la mañana
y el sol con todo su brillo
desdibujó las tinieblas
que habían querido torcer
las huellas de su destino.
Y aunque llorando por dentro
masticando soledad
en aquel lejano sitio
puso firmeza en el paso
y fue a buscar el amor
de aquel puñado de niños
que hace mucho la esperaba
en la escuelita de campo
clavada en pampa del indio.
Y desde entonces su vida
se hizo horcón de guayacán
se hizo paredes de adobe
se hizo terrón para el quincho
y armó con todos sus años
aquel rancho para el alma
con un letrero invisible
que decía en letras de amor
"Aquí hay saber y cariño".
Y fueron 30 los años
y fueron muchos los niños
que luego se hicieron hombres
y mandaron a sus hijos.
Ella, ella no pudo tenerlos
porque la flor de su vida
se marchitó entre los montes
y nunca llegó el amor
a golpear en la ventana
de su rancho de cariño.
La escuela, la escuela
le había pedido
hasta ese sacrificio
que se quedase soltera
porque precisaba intacto
todo el amor que tuviera
para entregarlo a los chicos.
Y en eso, en eso de darlo todo,
un tibio día recibió
en una nota oficial
algo que la estremeció:
después de mucho esperar
el concejo le anunciaba
que había sido jubilada
en premio por su labor.
¿Era premio o era castigo?
Mil veces se preguntó.
No se vaya señorita,
quédese a vivir aquí,
si nosotros la queremos
por qué se tiene que ir.
Esas voces y unas manos
que se agitaban sin ruido
fueron únicos testigos
de aquella amarga partida.
Ella entraba en el olvido
allí dejaba sus años
allí dejaba su vida.
La polvareda del sulky
y manitos color tierra
fueron su único homenaje
en aquella despedida.
¡Adiós señorita Rosa!
¡Adiós maestra de campo!
En usted a todos les canto
los maestros de mi tierra
no sé si mi estrofa encierra
y expresa lo que yo siento,
pero tan solo pretendo
oponer a tanto olvido
mi simple agradecimiento,
ya que la Patria les debe
el más grande y merecido
de todos los monumentos.
domingo, 4 de septiembre de 2016
GENTE NECESARIA : Recitado por su autor, Hamlet Lima Quintana- Cantado por Enrique Llopis, Gieco, de los Santos -
Hay gente que con sólo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales,
que con sólo sonreir entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.
Hay gente que con sólo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con sólo empuñar una guitarra,
hace una sinfonía de entre casa.
Hay gente que con sólo abrir la boca
llega hasta todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa un sueño,
hace cantar el vino en las tinajas
y se queda después...como si nada.
Y uno...uno se va, de novio con la vida,
desterrando la muerte solitaria,
porque sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es así, como vos, tan necesaria.
HAMLET LIMA QUINTANA (nacido como Hamlet Romeo Lima, 15 de septiembre de 1923, Morón, provincia de Buenos Aires - 21 de febrero de 2002, Buenos Aires) fue un poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones entre ellas la popular "Zamba para no morir" (música de Norberto Ambrós y Héctor A. Rosales).
HAMLET LIMA QUINTANA (nacido como Hamlet Romeo Lima, 15 de septiembre de 1923, Morón, provincia de Buenos Aires - 21 de febrero de 2002, Buenos Aires) fue un poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones entre ellas la popular "Zamba para no morir" (música de Norberto Ambrós y Héctor A. Rosales).
miércoles, 24 de agosto de 2016
LIBROS SUGERIDOS: "Clases de Literatura" (Julio Cortázar)

Quien lea la minuciosa y fiel transcripción de trece horas de grabaciones, al cabo de este encuentro con el Cortázar oral, valorará lo mismo que en sus textos: la soltura y cercanía, la vastedad de lecturas, la honestidad intelectual, la imaginación y el rigor de tamaño profesor. El Cortázar que nos quedaba por conocer, éste que ya entra en el aula y sonríe.
Opinión de la autora: Un libro completo que incluye también estractos de sus obras. Leerlo es tener el privilegio de sentirse uno más de la clase. Ningún escritor debe perdérselo.
sábado, 20 de agosto de 2016
¿Qué es la PROSA POÉTICA?
La prosa poética corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante lírico, actitud lírica, objeto y tema, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan el verso.
Se distingue del poema por estar escrita en prosa y del cuento o del relato porque su finalidad no es específicamente narrar hechos sino transmitir sentimientos, sensaciones e impresiones.
Muchos microrrelatos están potenciados por su carga poética y, en muchos casos, la frontera con la poesía en prosa es difícil de determinar. Es el caso de muchos textos de Julio Cortázar (p/ej. en Historias de cronopios y de famas), o en textos de Antonin Artaud o de Oliverio Girondo, donde el valor poético de las obras predomina sobre la intención de contar.
Características
• Emplea las palabras de tal modo con la intención de crear belleza y
expresar sentimientos.• Aunque es una narración, lo fundamental es transmitir imágenes y sentimientos, más allá de las historias.
• Emplea diversos recursos literarios: metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, sinestesias, asíndeton, polisíndeton, ironía y otros.
• No está sometida a las leyes de la versificación (rima y medida de los versos), pero posee musicalidad y expresividad.
Formato
Es similar al de un cuento: posee un título y el cuerpo está escrito en prosa (dividido en párrafos).
EJEMPLO:
“No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas…”.
Gabriela Mistral
FUENTE:
Prosa poética - Wikipedia, la enciclopedia libre
La prosa poética - Edicion Impresa - ABC Color - ABC Digital
viernes, 19 de agosto de 2016
jueves, 18 de agosto de 2016
Certamen prorrogado: IX Concurso Literario Internacional de poesía y narrativa “ALEJANDRA PIZARNIK”-2016 (Cañada de Gómez- Santa Fe)
Se ha prorrogado la fecha de cierre del concurso hasta el 31 de Agosto.
BASES AQUÍ:
IX Concurso Literario Internacional de poesía y narrativa “ALEJANDRA PIZARNIK”-2016 (Cañada de Gómez- Santa Fe)
BASES AQUÍ:
IX Concurso Literario Internacional de poesía y narrativa “ALEJANDRA PIZARNIK”-2016 (Cañada de Gómez- Santa Fe)
domingo, 31 de julio de 2016
Concurso Literario "Elda Massoni" 2016- Rafaela (Santa Fe)- Argentina
1)
E.R.A. (Escritores Rafaelinos
Agrupados) convoca a participar del Concurso Literario “Elda Massoni” 2016, a
los escritores que residan en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos,
quienes cuenten con 18 años de edad cumplidos al 30 de junio de 2016, incluido
ese día.
2)
Podrán participar los socios de la
entidad, NO así los miembros de la
comisión directiva de ERA (Escritores Rafaelinos Agrupados), organizadora del
presente certamen.
3)
Los trabajos serán sobre tema
libre, y los géneros abordados, poesía y
cuento.
4)
En caso de participar en ambos
géneros, los aspirantes deberán enviar sus producciones en sobres separados, a
la dirección de la entidad: “Casa el Escritor”, Moreno 183, planta alta, (2300)
Rafaela (Sta. Fe).
5)
Los mismos serán presentados en
tres copias, firmadas con seudónimo, en hojas A 4 escritas en procesador de
texto, en letra Times New Roman cuerpo 12, a doble espacio e impresas de un solo lado
del papel, que no excedan las tres carillas en el caso de cuento. Cuando se
trate de poesía, no podrán ser más de cincuenta
versos.
6)
Cada participante podrá intervenir hasta con dos
(2) trabajos por género. Los mismos se colocarán en un sobre de papel madera,
tamaño oficio. Se incluirá en dicho sobre otro más pequeño, cerrado, con el
nombre del/los trabajo/ y el seudónimo en el frente, mientras que en su
interior constará su nombre y apellido, D.N.I., domicilio, número de teléfono y
correo electrónico.
7)
Las producciones literarias deben
ser inéditas, no haber sido premiadas,
ni estar pendientes de fallo en
otros concursos.
8)
Los trabajos se recibirán hasta el día 30 de setiembre de 2016,
teniéndose en cuenta la fecha del matasellos cuando se enviaran por correo.
9)
El jurado se expedirá el 30 de noviembre
del corriente año y se comunicará su decisión por correo electrónico y
telefónicamente, estando prevista la entrega de premios en acto público, en
fecha a determinar por la entidad organizadora, con límite al 16 de diciembre
de 2016.
10) Se instituyen dos premios por
género: primero y segundo, adjudicándole
la suma de $1000 (un mil pesos) al 1º, y
diploma en ambos casos, quedando librada
a decisión del jurado la cantidad de menciones a otorgar.
11) El jurado estará integrado por destacados escritores NO residentes en
la ciudad de Rafaela y que no se hallen conectados institucionalmente con ERA.
Su decisión será inapelable.
12) Los sobres con datos personales se abrirán solamente en el caso de que
resultan ganadores, pudiendo los autores de los que no hubieren obtenido ningún
reconocimiento, retirar los trabajos enviados en un plazo de hasta sesenta (60)
días posteriores a la fecha de entrega de premios, en la sede de la entidad
organizadora. En el caso de que no hicieran uso de este derecho, todo el
material restante será destruido.
13) La entidad organizadora, E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados) se
reserva la facultad de resolver las cuestiones no previstas en este reglamento.
La misma se encargará de la difusión de los trabajos seleccionados, haciendo
reserva los participantes premiados de sus derechos de autor y de disponer
libremente de ellos.
Resultados IV CONCURSO DE MICRORRELATOS CASA ÁFRICA "Purorrelato"- (España)
AQUÍ: Listado de los 50 microrrelatos y autores que formarán parte del libro digital (El nº 13 pertenece a la autora)
¿Qué es CASA ÁFRICA?
Casa África tiene su sede en un emblemático edificio de Las Palmas de
Gran Canaria (España). Además de albergar las oficinas administrativas de la
institución, cuenta con instalaciones que permiten celebrar diferentes
actividades. Desde esta posición privilegiada, Casa África promociona el
archipiélago canario como punto de encuentro entre España, Europa,
África y América Latina.
Las BASES eran las siguientes: "La temática es libre aunque los microrrelatos deben contener alguna vinculación
con África. La historia puede tener lugar dentro o fuera del continente y su
grado de vinculación con África puede oscilar desde un detalle hasta el
protagonismo total de la misma. Cada microrrelato tendrá una extensión máxima de 1.400 caracteres (no palabras),
excluido el título, es decir, en torno a las 200 o 250 palabras".
Participaron escritores de España, Argentina, México, Colombia, Cabo Verde, Venezuela, Nigeria, Senegal, Cuba, Portugal y Suecia.
Participaron escritores de España, Argentina, México, Colombia, Cabo Verde, Venezuela, Nigeria, Senegal, Cuba, Portugal y Suecia.
Los 50 mejores microrrelatos, seleccionados por el jurado, formarán parte de una
publicación digital que editará Casa África. Esta edición digital contará con la
participación de diversos escritores, entre los que destacan autores africanos
que han participado en la Colección de Literatura Casa África y en el programa
Letras Africanas de Casa África.
sábado, 30 de julio de 2016
"El legado de Gabo". Antología del IV concurso de microrrelatos- Ojos Verdes Ediciones (España)
Los seleccionados del concurso IV
concurso de microrrelatos Ojos Verdes Ediciones, cuyo lema era el realismo mágico
en homenaje a Gabriel García Márquez, fueron recopilados en la antología EL LEGADO DE GABO.
El realismo mágico es una
corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la
narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto
realista.
Los relatos debían tener una extensión máxima de 250 palabras, incluyendo el título.
En este libro se recopilaron 197 microrrelatos (de entre las 575 obras presentadas) en los que es el realismo
mágico su ingrediente principal, ya sea en un contexto tradicional o en
plena época actual.
La lista de los selecionados se encuentra aquí: http://ojosverdesediciones.com/iv-concurso-de-microrrelatos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)