-”Te amo” – dijo el principito…
-”Yo también te quiero” – dijo la rosa.
-”No es lo mismo” – respondió él…
“Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás
eso que llena las espectativas personales de afecto, de compañía…
Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear
algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes.
Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde
nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay
sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos
frustrados y decepcionados.
Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona
no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor
probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos
somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo.
Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas.
Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al
mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse
por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de
sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido
por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no
puede sufrir, pues nada ha esperado del otro.
Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar.
Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo
se dá en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque
amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no
se indemniza.
Y conocerse es justamente saber de vos, de tus alegrías, de tu paz, pero
también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor
trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de
alegría.
Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no
porque me debas nada, no con posesión egoista, sino estar, en silenciosa
compañía.
Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre,
madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí.
Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.”
-”Ya entendí” – dijo la rosa.
-” No lo entiendas, vívelo” -dijo el principito.
NOTA: Hace 115 años, el 29 de junio de 1900 nace Antoine de Saint Exupéry.
POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES
Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)
LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA (poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)
Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)
Los encontrarás:En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
martes, 30 de junio de 2015
viernes, 26 de junio de 2015
FIGURAS LITERARIAS: La Sátira
Definición:
El uso de la sátira en
la literatura se refiere a la práctica de burlarse de una debilidad humana o
defecto de carácter. El uso de la sátira es usada a menudo debido a la
necesidad o la decisión de corregir o mejorar al receptor de la misma. En
general, a pesar de que la sátira puede ser humorística y puede "hacer
reír", su propósito no es entretener y divertir, en realidad se usa para
obtener una reacción de desprecio de parte del lector.
Ejemplo:
El mejor ejemplo de la
sátira en la cultura popular moderna es la serie de televisión South Park que
utiliza la sátira como medio principal para llamar la atención sobre los
defectos de la sociedad, especialmente la estadounidense en la actualidad. Los
guiones para el show son un excelente ejemplo de la sátira de forma escrita.
Otros ejemplos: "Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba..."
Aquí describe a un
hombre con una nariz muy grande y lo hace satíricamente, es decir, como mofándose
de él sin que el sujeto en cuestión se dé cuenta.
miércoles, 24 de junio de 2015
Trovador de la sonrisa eterna (de la autora)
![]() |
Carlos Gardel - Wikipedia, la enciclopedia libre |
A 80 años de la muerte de Carlos Gardel, cantante, compositor y actor de cine argentino.
“Nací en Buenos Aires a los dos años
Y medio de edad”
Carlos Gardel
Trovador de la
sonrisa eterna
que pintabas con tu
voz corazones solitarios
tu esencia de juglar
quedó en la esquina,
mirando de reojo bajo
un faro.
Tenías, como siempre,
el alma en pena,
y una estrofa pronta,
a flor de labios,
tu andar seguro y
elegante,
mostraba en tu sangre
el dos por cuatro.
Siempre andarás al
compás de un bandoneón
y una guitarra
seguirá tus rastros,
las huellas que
dejaste con tu copla
quedaron impregnadas
en los patios.
Melancólicos están
conventillos y corralas,
cualquier lugar que
haya sido tu escenario,
sin embargo, aún
derrochas tu sonrisa,
como un fantasma que
aparece por los barrios.
Siempre habrá un
celuloide, una frecuencia,
que mitifique tus
gestos y tus actos,
siempre estará tu son
que nos embriague
como un vino popular,
elixir de poetas
trasnochados.
-Mención Un Millón de Gardeles (Buenos Aires)- 2011
-3er. Premio Rotary Club San Genaro (Santa Fe) -2012
domingo, 21 de junio de 2015
Día del Padre
El Día del Padre (o Día de los Padres) es una celebración
dedicada a los padres. Se honra con ello la paternidad y la influencia
del hombre en la vida de sus hijos. En España y Portugal y otros países de tradición católica se festeja el 19 de marzo, día de San José
(santo patrono de los carpinteros). Según la Biblia, José, el padre de
Jesús, era carpintero. En muchos otros países se celebra el tercer
domingo de junio.
viernes, 19 de junio de 2015
La segunda parte de "Don Quijote de la Mancha" celebra sus 400 años
Castilla-La Mancha celebra este año el cuarto centenario de la segunda parte de "Don Quijote de La Mancha", la obra maestra de la literatura española escrita por Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) en el siglo XVII.
Una serie de muestras y obras de teatro reconstruirán el camino recorrido por el ingenioso hidalgo en su caballo Rocinante, junto a su compañero Sancho Panza.
Nacido en Alcalá, Cervantes fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español universalmente conocido por haber escrito lo que se considera la primera novela moderna, cuya primera parte se publicó en 1605 bajo el tíitulo de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" y la segunda en 1615 como "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha".
Se trató de la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca por el tratamiento burlesco que le da, poseedora de una trama polifónica inédita en la literatura de la época que, como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
Una serie de muestras y obras de teatro reconstruirán el camino recorrido por el ingenioso hidalgo en su caballo Rocinante, junto a su compañero Sancho Panza.
Nacido en Alcalá, Cervantes fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español universalmente conocido por haber escrito lo que se considera la primera novela moderna, cuya primera parte se publicó en 1605 bajo el tíitulo de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" y la segunda en 1615 como "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha".
Se trató de la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca por el tratamiento burlesco que le da, poseedora de una trama polifónica inédita en la literatura de la época que, como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior.
miércoles, 17 de junio de 2015
Festival de Teatro Rafaela - Subsede Clucellas
Lanzamiento: Viernes 3 de julio 21 hs- Salón Cultural Biblioteca Pbro. Antonio Bonini (Clucellas)
Viernes 17/07:
Obra: Cinco pal´ peso (Compañia Por el Conventillo)
Sábado 18/07:
Obra: Media Luna (Compañia Circo Davinci)
Domingo 19/07:
Obra: Una sonrisa vale más que mil palabras
domingo, 14 de junio de 2015
BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS: Librería Lello (Oporto- Portugal)
Para aquellos que gustan del ambiente clásico, esta librería ubicada en Portugal, recibe a sus clientes con una hermosa decoración, la cual algunos califican, incluso, de solemne. En virtud de su valor histórico y artístico, la librería ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo por diversas personalidades y entidades.
La empresa se fundó en 1869 bajo el nombre de "Librería Internacional de Ernesto Chardron" (Livraria Internacional de Ernesto Chardron) en la Rua dos Clérigos, nº 296-298, en Oporto. Tras la inesperada muerte de su fundador, a los 45 años de edad, se vendió a la firma "Lugan & Genelioux Sucessores".
En 1881, José Pinto de Sousa Lello estableció una librería en la rua do Almada.

Las escaleras de la librería Lello también son conocidas. Se ha afirmado que fueron la inspiración de las escaleras de Hogwarts en los libros de Harry Potter, ya que J.K. Rowling llegó a vivir en la ciudad de Oporto para trabajar como profesora de inglés como idioma extranjero en una academia. No obstante, no hay ninguna prueba de ello. Además, no es verdad que en esta librería se ha rodado alguna escena de las películas de la saga de Harry Potter.
sábado, 13 de junio de 2015
Día del Escritor
Cada 13 de junio se conmemora el Día del Escritor. La fecha no es casual
y encuentra su explicación en que un 13 de junio, pero de 1874, nació
Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, en el corazón de la
provincia mediterránea de Córdoba. Entre muchas de las acciones y obras
que emprendió, Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE)
que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio
como el Día del Escritor. Lugones no fue olvidado pero su tumultuoso y
resonante paso terrenal es aún materia de controversia y polémica.
jueves, 11 de junio de 2015
Ajedrez (Jorge Luis Borges)
I
En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.
Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.
Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.
En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
miércoles, 10 de junio de 2015
Prólogo de la Antología del 9º Certamen Internacional de Prosa y Poesía "Prof. Oscar Grandov"- (Rotary Club San Genaro)
De voces y de pausas, como dice el poema
del Profesor Oscar Grandov, de eso constan las obras que participaron en este
concurso que lleva su nombre. Porque todo lo que escribimos tiene de alguna
manera nuestras voces y nuestras pausas. Cualquier poema o cuento refleja el
alma del escritor, su punto de vista, sus pensamientos, sus sentimientos más
profundos, pero también sus silencios, puestos en palabras que mueven la
imaginación a través de la interpretación del lector. Leyendo los textos volvemos
a la niñez, viajamos al futuro, nos instalamos a la vera de un río, somos
testigos de una tragedia. Las imágenes nos transportan más allá del papel que
tenemos en la mano, nos hacen escuchar un ruido, oler un aroma o palpar una
textura; provocan miedo, risa, llanto, “piel de gallina” o un suspiro al final
de la lectura, porque aunque sabemos que eso puede o no haber ocurrido, lo que
sentimos y nos produce es innegablemente real, y el efecto provocado es
producto del vuelo literario de su autor y de su capacidad para seleccionar
minuciosamente tal o cual palabra, frase o símbolo para determinada situación. Y
el mérito es ese, provocar algo en el otro, ubicarlo ahí donde se sienta
identificado, donde lo atrape la sorpresa de un final inesperado, donde sienta
compasión por el protagonista o admiración por el enfoque que el autor le dio a
un tema.
Las voces de estos escritores llegaron a
nuestras manos desde distintos puntos del país. Voces transformadas en
historias, relatos, anécdotas, poesías, que de alguna forma fueron inspiradas
por algo que los movilizó. Porque siempre tiene que haber un motivo para
escribir que mueva esa maquinaria interior e invisible.
Para analizar en profundidad un texto es
importante también considerar los tonos de esas voces, ya que un mismo tema
puede ser enfocado desde diferentes ópticas para producir diferentes resultados.
Así, pueden aparecer voces irónicas, cálidas o frías, punzantes, desafiantes,
desconfiadas, persuasivas, formales o informales, románticas, cómicas,
fantásticas, realistas, trágicas, sombrías, grotescas, nostálgicas, vengativas,
simbólicas. Sin embargo, como no oímos al autor, y la voz siempre sobrevuela el
texto, entonces debemos estar atentos a todos los códigos utilizados por él,
descifrando qué nos quiere transmitir, su actitud emocional que nos atrapa, nos
conmueve, o quizás no. Porque no basta
con identificar el tono de esas voces, hay que ir más allá para inferir qué
papel cumple en lo que nos está diciendo y cómo lo hace. La obra literaria siempre
nos dice algo del escritor, aunque él no sea el protagonista, delata su
personalidad y estampa su sello personal que termina definiendo su estilo.
Nosotros, los miembros del Jurado, los
primeros lectores, también tuvimos nuestras voces y nuestras pausas. Las pausas
primero, para tomarnos el tiempo de reflexionar sobre cada obra, analizar, observar,
valorar, releer todo aquello que nos instalaba dudas, y finalmente, elegir. Y
elegir significa también, dejar de lado, descartar todo aquel material que no
cumple las expectativas, que no sigue ciertas normas literarias, que no
emociona. Es a veces difícil llegar a una resolución porque es limitado el
número de premios y menciones a otorgar, y siempre habrá que aplicar parámetros
que ubique a una obra sobre otra. Las tramas y las técnicas utilizadas en la
narrativa, la estructura y los ritmos en la poesía, siempre son determinantes a
la hora de apelar al lector, de tocar su corazón y convencerlo.
Según Wikipedia, ser Jurado implica
administrar justicia, decidir con un veredicto, por consiguiente, ser lo más
objetivo posible en cuanto a las decisiones a tomar. Pero en un concurso
literario la subjetividad de los miembros del tribunal que esté a cargo será
inevitable, ya que siempre va a interferir el gusto del lector-jurado a la hora
de seleccionar una obra literaria.
De voces y de pausas decía Oscar Grandov, “vino tu voz con mil soles, con mil
labriegos en marcha”, reza uno de sus versos, y es verdad, porque hemos
tratado de encontrar en estos textos esos soles y esos labriegos para que en
nuestra “sangre se despertaran
calandrias” y para percibir “este
hechizo de trillas y de campanas” que hiciera meritorias las obras
elegidas.
Beatriz Chiabrera de Marchisone
Coordinadora del Jurado
miércoles, 3 de junio de 2015
Premiados VII CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA "Sendero de Palabras" 2015 - Las Varillas (Córdoba)
PREMIOS
1er Premio: “VENGO”- de Beatriz CHIABRERA
de MARCHISONE (Clucellas- Santa Fe)
2do Premio: “ME IRÉ”-
de Guillermo Santos LEDRI
(Gualeguaychú - E. Ríos)
3er Premio: “ADIÓS ES CUANDO”- de Juan
Carlos AVIÑÓ (Río Ceballos- Cba)
MENCIONES
“DIADEMAS DE SOL” - de Norma Rosa MASARONE (C.A.B.A.)
“ROMANCE DE LAS TEJEDORAS” - de Juan
Pablo MELTO (San Luis)
“INSTANTES” - de Eva Rosa CHAVES (San Francisco, Cba)
“HUELGA DE ESPERA” - de Raquel MONGIELLO
(Funes, Santa Fe)
“HUYE” -
de María Rosa CURTINO (Devoto, Cba)
“PALABRA” - de Frede PERALTA (Villa Carlos Paz, Cba)
“PENSAMIENTOS” - de Luis Alberto GUERBEROFF (Pozo del Molle -
Cba)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)