
Fue el creador de Patoruzú, un cacique tehuelche millonario, de
carácter inocente y bondadoso, que repartía su tiempo entre la estancia en la Patagonia y la ciudad de
Buenos Aires. Su nombre se originó en unos caramelos de oruzú, comunes en esa
época.
La historieta se publicó en los diarios “Crítica”, “La Razón” y “El Mundo”, hasta
que el 10 de Noviembre de 1936 nació Patoruzú, una revista apaisada de 24
páginas, con una frecuencia mensual, que en marzo de 1937 fue quincenal y poco
tiempo después, semanal. La publicación destacaba una serie de valores morales
del protagonista, que se enfrentaba con todo tipo de malhechores.
Estaba dotado de una fuerza sobrehumana, poseía nobles ideales y
perseguía el bien con una moral inquebrantable. Acompañaban a Patoruzú su
padrino y tutor, Isidoro Cañones, un playboy que buscaba como disfrutar la
fortuna del indio; Upa, el hermanito barrigón; La Chacha, el ama de leche que
siempre fumaba un cachimbo; Ñancul, el fiel capataz de la estancia; el Coronel
Cañones, tío de Isidoro y Pampero, el caballo fogoso más veloz del mundo.
La revista contenía un 50% de historietas: “Patoruzú”, “Andanzas
de Isidoro”; ”Don Fierro”, “El Fantasma Benito se diviert”. Eran personajes
creados por Dante Quinterno que sintetizaban simbólicamente a la sociedad
argentina. Dante Quinterno fue escuela y factor de unión e integración de un
grupo de excepcionales colaboradores tales como los dibujantes Oscar Blotta,
Eduardo Ferro, Tulio Lovato, Abel Ianiro, Adolfo Mazzone, Cao, Battaglia.
Entre los escritores humorísticos se destacaron Abel Santa Cruz,
Mariano Juliá, José Luis Salinas, que acostumbraban publicar textos de
actualidad con un enfoque burlón. En el mes de Diciembre aparecía “El Libro de
Oro”, el ejemplar más esperado, ya que tenía alrededor de 200 páginas.
En 1942 Quinterno estrenó la película en colores “Upa en
apuros”, con una duración de 12 minutos. En 1945 apareció “Patoruzito”,
publicación de historietas que reflejaba la etapa infantil de Patoruzú, Isidoro
y el caballo Pampero.
Un hecho anecdótico es el relacionado con algunas semejanzas
entre Patoruzú como fuente inspiradora de la historieta francesa “Asterix”,
creada en 1951. Las razones de esta comparación surgen al conocer que el autor
de Asterix, René Goscinny, llegó a Buenos Aires en 1928, a los 2 años de edad,
quedándose hasta 1944, cuando se liberó Francia. En el interín, el joven
Goscinny fue un ávido consumidor de historietas argentinas, entre ellas,
Patoruzú.
El último número de Patoruzú apareció el 30 de Abril de 1977.
Dante Quinterno falleció en Buenos Aires el 14 de Mayo de 2003 a la edad de 93 años,
dejándonos el legado de una brillante publicación humorística aparecida en ese
Buenos Aires que se fue.
No hay comentarios:
Publicar un comentario