La entrega de premios se llevará a cabo el Domingo 1º de Noviembre a las 19 hs. en la Sociedad Italiana Víctor Manuel II de Rafaela.
POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES
Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)
LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA (poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)
Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)
Los encontrarás:En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.
martes, 27 de octubre de 2015
Fallo Concurso Literario y Fotográfico 2015 - "Asociación Civil Familia Trentina de Rafaela"- Premios "Farfalla"- Tema: LA NIÑEZ
La entrega de premios se llevará a cabo el Domingo 1º de Noviembre a las 19 hs. en la Sociedad Italiana Víctor Manuel II de Rafaela.
Ayer anduve mi infancia (de la autora)
![]() |
Ilustración: Josephine Maldonado * |
Por las rendijas del
tiempo, ayer anduve mi infancia.
Sin péndulos ni
relojes, me sumergí en la nostalgia,
los aromas y las
voces y las canciones guardadas
fueron colmando el
silencio, fueron trayendo la magia.
Y me fugué en bicicleta
por los veranos de nácar,
escapando por las
siestas de travesuras lejanas,
y me empapé con los
juegos de canicas y payanas,
de rondas
multicolores que siguen rondando el alma,
y de cometas volando como
si tuvieran alas.
Me escabullí,
clandestina, por las tardes perfumadas
de lilas jacarandaes y
de columpios de lana,
y recorrí los
senderos espiando en las ventanas,
como buscando los
ecos de risas y de campanas.
Y me encontré, sin
aviso, con un ratón con su carga
que acomodaba los
dientes, y las monedas de plata,
y un Santa Claus indiscreto,
con su bolsa colorada,
que rondaba por los
sueños y cornisas de la casa.
Y me sorprendió la
noche en el medio de mi infancia,
donde mi niñez,
dormida, sin prisa, se columpiaba,
con su reflejo, la
luna, iluminaba mi hamaca,
y las estrellas
colmaron los rincones de la plaza.
Retomé mi bicicleta, recogí
la luna blanca,
y la guardé en el
bolsillo,
con travesuras de
siestas y con columpios de lana.
Y desperté con la
luna en un rincón de mi almohada,
y mis bolsillos cargados de canicas y payanas. * Josephine Maldonado: Artista plástica de Villa María (Córdoba).
Nacida en Zimbabwe- África el 08/04/68, nacionalizada argentina en el año 2002.
Radicada en Villa María-Cba.
Estudios cursados
-Técnica Superior en Artes Visuales –
orientación pintura (Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara- Villa María) Egresada en el año
2013.
Premios y menciones
-Primer premio Categoría Estudiante –Salón de
Pintura Pequeño formato 2012-Museo Bonfiglioli Villa María
-Tercer Premio – CONCURSO NACIONAL DE CUENTO
CORTO “25° Aniversario Biblioteca
Popular Presbítero Antonio Bonini” - Clucellas - Santa
Fe – Marzo 2014
-Participación del Libro “Impacto Latino-Las
mejores ilustraciones latinoamericanas de 2014”- editado por la Universidad de Palermo
durante el encuentro Latinoamericano de diseño- 2015.
Exposiciones
-Participación del Salón de Pintura 80 años-
Escuela Sup. de Bellas Artes E. Gómez Clara-V. María- 2011
-Participación Salón de Escultura 2012 – Museo
Bonfiglioli-V.María.
-Participación Salón de Pintura Pequeño formato
2012 – Museo Bonfiglioli
-Muestra colectiva: “fragile” – Centro Cultural
Comunitario Leonardo Favio (enero-febrero 2014)
-Muestra colectiva “El álbum ilustrado y yo”-
C.C.C. Leonardo Favio Villa María- (julio/2014)
-Participación Salón de Pintura Pequeño formato
2014-Museo Bonfiglioli
-Muestra colectiva “Ecléctica”- Patrimonio
Histórico Municipal- junio/julio 2015
-Muestra individual: “Pasajeros” – INESCER Villa
María- (setiembre 2015)
Actividad actual
-A cargo del Taller de Historia del arte y
Nuevas vanguardias: “¿ESTO ES ARTE?” – Inst. de Extensión de la U.N.V.M.-PEUAM.- desde 2014
-A cargo del Taller de pintura- Inst. de
Extensión de la U.N.V.M.-PEUAM,
desde 2015
-Taller de arte “Josephine M”- calle 26 de
setiembre nº 39 – Bo. Empleados de Comercio–Villa Nueva.
domingo, 25 de octubre de 2015
El cuento más corto del mundo: EL DINOSAURIO (Augusto Monterroso)
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
La fábula, cuento corto, o microrrelato de Augusto Monterroso, llamada: El Dinosaurio tiene la fama de ser la más corta del mundo. Y, al parecer, es cierto pues cuenta ni más ni menos que con siete palabras. Pero a pesar de su brevedad no por ello resulta ser un cuento simple y sencillo; más bien, su brevedad exige un análisis concienzudo para determinar con certeza qué fue lo que nos quiso decir este cuentista guatemalteco. O, si por el contrario -como creen algunos infieles literarios- fue una tomadura de pelo por parte del audaz escritor.
El análisis de este cuento se atendrá a esta división formal querida por el autor.
Dejando que sea el lector quien se interrogue acerca de la identidad de la persona que dormía. Ahora bien, algunos gramáticos nos dicen que la frase se explica por sí sola, ya que posee un sujeto tácito. O sea, con base en la conjugación verbal se sobreentiende que el autor habla de un ÉL o una ELLA.
Pero esto no resuelve absolutamente nada, porque él o ella pueden ser cualquier personas, puede ser usted o aquel otro, o incluso el de más atrás. Los modernos estudiosos de la obra monterrosina sostienen que:
Efectivamente
llevan razón los gramáticos al decir que el sujeto de este cuento es un
sujeto expreso, adrede Monterroso lo colocó de esta forma pues al no
designar una persona en específico [que el cuento verbi gratia hubiera
dicho así: Cuando Juan Pérez despertó….etc] se sobre entiende que
Monterroso se está dirigiendo a todos los que no son Augusto Monterroso,
es decir, el escritor le está hablando a toda la humanidad.
Así pues, debe entenderse que el cuentista se refiere a toda la
humanidad. Ahora bien, sabiendo que Monterroso quiere dirigirse por
igual a todos los hombres y mujeres de todos los tiempos es importante
preguntarse. ¿Qué mensaje quiere trasmitir en esta primera frase?
La acción de despertar en el contexto de este cuento es una acción totalmente metafórica; es decir, no es dable pensar que alguien dormía y de pronto despertó. ¡No! Recordemos que él no se dirige a una persona en específico, sino que se dirige a la humanidad en su totalidad. Por lo tanto, la acción de despertar va dirigida a la humanidad.
¿Qué nos indica esto? Muy sencillo, nos indica que la humanidad está dormida. Es decir, ve las cosas no como realmente son, sino como las sueña… esto no es una invención de Monterroso, sino que es una larga tradición filosófica e incluso religiosa.
En este momento podríamos citar a Platón quien en su Diálogo llamado “La República” menciona el famoso mito de la caverna, según el cual estamos atados a la pared de una caverna y lo único que vemos son las sombras. También podemos citar aquí a Ezequiel, un profeta Bíblico al cual el mismo Dios le dijo: Hijo de hombre, tú vives en medio de rebeldes, que tienen ojos para ver pero no ven, oídos para oír y no oyen. Realmente son una banda de rebeldes. El mismo Immanuel Kant había dicho que leyendo a Hume logró despertar del sueño metafísico.
Es decir, esta frase de Monterroso se inserta en esa corriente mundial de toda la Historia la cual nos indica que los hombres no vemos la realidad tal cual es, sino que la vemos a través de las brumas del sueño.
Al decir “Cuando despertó” entonces nos está indicando que toda la humanidad duerme, pero que va a llegar un momento determinado en que vamos a despertar.
De modo que esta primera frase del cuento nos señala que la humanidad duerme, pero pronto despertará, es decir, es una frase bastante positiva.
En este punto puede surgir una contradicción. Recordemos que el mensaje de la primera frase del cuento nos indica que la humanidad está dormida y que pronto va a despertar. La pregunta es ¿va a despertar y se va a dar cuenta que todavía estamos en la época de los dinosaurios? Ésta podría ser una conclusión rápida y fácil. Sin embargo, ¿no es muy infantil creer que Monterroso lo que nos quiere decir es que aún estamos?
Para solucionar esto nuevamente hay que recurrir al método metafórico. Es decir, el dinosaurio es un símbolo. Tal como se mencionó anteriormente pensar en el dinosaurio nos remite a la ferocidad y a las bestialidades propias de estos animales.
Por otra parte esta frase termina con la significativa advertencia de: todavía estaba allí. Esto lo que nos indica es que ese dinosaurio todavía va a estar allí. En otras palabras; cuando la humanidad despierte va a descubrir que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sinrazón van a seguir gobernando en el mundo.
El mensaje de Monterroso parece ser sumamente pesimista: ¿de qué vale despertar si de todas formas la bestialidad, la ferocidad, la barbarie y la sinrazón continúan reinando en el mundo? ¿No sería mejor continuar durmiendo ante este futuro terrible y oscuro que nos predice Monterroso con su cuento?
Muchos de los estudiosos que analizan esta obra de Monterroso se quedan horrorizados al llegar a esta conclusión: a pesar de que la humanidad despierte nada va a cambiar. Y detienen sus análisis temerosos de que si siguen investigando vayan a encontrar más pesimismo. Pero estos investigadores son amateur y no comprenden del todo el arte del análisis de una obra literaria, hay que ver todos sus elementos y no escatimar en ninguno.
Pero se han quedado cortos en analizar un elemento fundamental del cuento y es que este tiene siete palabras, y como todos sabemos el siete es un número cabalístico que indica perfección. Entonces, pues lo que Augusto Monterroso nos quiere decir es que cuando despertemos nos daremos cuenta de toda la irracionalidad que vive con nosotros. Pero esta irracionalidad es solo un paso para llegar a la perfección del ser humano.
Algunos eruditos por supuesto dicen que es mera casualidad esto de las siete palabras; sin embargo pronto son disuadidos al darse cuenta que si se cuentan las letras de todo el cuento se obtiene que son 43 letras y que 4+3 es siete.
De modo que el mensaje de Monterroso se sigue manteniendo vigente.
La fábula, cuento corto, o microrrelato de Augusto Monterroso, llamada: El Dinosaurio tiene la fama de ser la más corta del mundo. Y, al parecer, es cierto pues cuenta ni más ni menos que con siete palabras. Pero a pesar de su brevedad no por ello resulta ser un cuento simple y sencillo; más bien, su brevedad exige un análisis concienzudo para determinar con certeza qué fue lo que nos quiso decir este cuentista guatemalteco. O, si por el contrario -como creen algunos infieles literarios- fue una tomadura de pelo por parte del audaz escritor.
Primer acercamiento a la estructura formal del cuento
El cuento consta de dos partes bien determinadas y delimitadas; la división nos la ofrece una sencilla coma (,) así pues, tenemos dos partes; la primera nos dice: "Cuando despertó" -y la segunda parte remata- "El Dinosaurio todavía estaba allí".El análisis de este cuento se atendrá a esta división formal querida por el autor.
Cuando despertó…
¿Quién?
La primera duda que surge en este cuento es la siguiente: ¿Quién despertó? En este sentido el cuento no nos informa mucho pues simplemente dice: Cuando despertóDejando que sea el lector quien se interrogue acerca de la identidad de la persona que dormía. Ahora bien, algunos gramáticos nos dicen que la frase se explica por sí sola, ya que posee un sujeto tácito. O sea, con base en la conjugación verbal se sobreentiende que el autor habla de un ÉL o una ELLA.
Pero esto no resuelve absolutamente nada, porque él o ella pueden ser cualquier personas, puede ser usted o aquel otro, o incluso el de más atrás. Los modernos estudiosos de la obra monterrosina sostienen que:


¿Qué?
El mensaje que Monterroso nos quiere trasmitir en esta primera parte del cuento es de una profundidad filosófica gigantesca. La primera parte de este cuento nos indica que alguien estaba dormido y despierta.La acción de despertar en el contexto de este cuento es una acción totalmente metafórica; es decir, no es dable pensar que alguien dormía y de pronto despertó. ¡No! Recordemos que él no se dirige a una persona en específico, sino que se dirige a la humanidad en su totalidad. Por lo tanto, la acción de despertar va dirigida a la humanidad.
¿Qué nos indica esto? Muy sencillo, nos indica que la humanidad está dormida. Es decir, ve las cosas no como realmente son, sino como las sueña… esto no es una invención de Monterroso, sino que es una larga tradición filosófica e incluso religiosa.
En este momento podríamos citar a Platón quien en su Diálogo llamado “La República” menciona el famoso mito de la caverna, según el cual estamos atados a la pared de una caverna y lo único que vemos son las sombras. También podemos citar aquí a Ezequiel, un profeta Bíblico al cual el mismo Dios le dijo: Hijo de hombre, tú vives en medio de rebeldes, que tienen ojos para ver pero no ven, oídos para oír y no oyen. Realmente son una banda de rebeldes. El mismo Immanuel Kant había dicho que leyendo a Hume logró despertar del sueño metafísico.
Es decir, esta frase de Monterroso se inserta en esa corriente mundial de toda la Historia la cual nos indica que los hombres no vemos la realidad tal cual es, sino que la vemos a través de las brumas del sueño.
Al decir “Cuando despertó” entonces nos está indicando que toda la humanidad duerme, pero que va a llegar un momento determinado en que vamos a despertar.
De modo que esta primera frase del cuento nos señala que la humanidad duerme, pero pronto despertará, es decir, es una frase bastante positiva.
El dinosaurio todavía estaba allí
La segunda parte del cuento es radicalmente distinta a la primera, mientras que en la primera había un sujeto tácito en esta segunda hay un sujeto expreso (¡y vaya sujeto!) un dinosaurio. Nuevamente Monterroso no quiere indicar qué tipo de dinosaurio es el del cuento, pero en realidad, para esta segunda parte, no importa tanto qué tipo de dinosaurio es el del cuento, sino la época histórica donde nos ubica. Como todos sabemos los dinosaurios fueron bestias feroces, que poblaron la tierra hace 65 millones de años.En este punto puede surgir una contradicción. Recordemos que el mensaje de la primera frase del cuento nos indica que la humanidad está dormida y que pronto va a despertar. La pregunta es ¿va a despertar y se va a dar cuenta que todavía estamos en la época de los dinosaurios? Ésta podría ser una conclusión rápida y fácil. Sin embargo, ¿no es muy infantil creer que Monterroso lo que nos quiere decir es que aún estamos?
Para solucionar esto nuevamente hay que recurrir al método metafórico. Es decir, el dinosaurio es un símbolo. Tal como se mencionó anteriormente pensar en el dinosaurio nos remite a la ferocidad y a las bestialidades propias de estos animales.
Por otra parte esta frase termina con la significativa advertencia de: todavía estaba allí. Esto lo que nos indica es que ese dinosaurio todavía va a estar allí. En otras palabras; cuando la humanidad despierte va a descubrir que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sinrazón van a seguir gobernando en el mundo.
El mensaje de Monterroso parece ser sumamente pesimista: ¿de qué vale despertar si de todas formas la bestialidad, la ferocidad, la barbarie y la sinrazón continúan reinando en el mundo? ¿No sería mejor continuar durmiendo ante este futuro terrible y oscuro que nos predice Monterroso con su cuento?
Muchos de los estudiosos que analizan esta obra de Monterroso se quedan horrorizados al llegar a esta conclusión: a pesar de que la humanidad despierte nada va a cambiar. Y detienen sus análisis temerosos de que si siguen investigando vayan a encontrar más pesimismo. Pero estos investigadores son amateur y no comprenden del todo el arte del análisis de una obra literaria, hay que ver todos sus elementos y no escatimar en ninguno.
El mensaje final
A primera vista efectivamente parece que Monterroso nos deja en una penumbra llena de pesimismo y cosas malas. De nada valdría despertar ante el panorama que nos ofrece Monterroso.Pero se han quedado cortos en analizar un elemento fundamental del cuento y es que este tiene siete palabras, y como todos sabemos el siete es un número cabalístico que indica perfección. Entonces, pues lo que Augusto Monterroso nos quiere decir es que cuando despertemos nos daremos cuenta de toda la irracionalidad que vive con nosotros. Pero esta irracionalidad es solo un paso para llegar a la perfección del ser humano.
Algunos eruditos por supuesto dicen que es mera casualidad esto de las siete palabras; sin embargo pronto son disuadidos al darse cuenta que si se cuentan las letras de todo el cuento se obtiene que son 43 letras y que 4+3 es siete.
De modo que el mensaje de Monterroso se sigue manteniendo vigente.
Conclusión
La conclusión de este breve análisis metafórico del cuento de Monterroso es pues que encierra un mensaje muy positivo y que nos alienta a seguir por la senda de progreso e iluminación que llevamos. Historias como estas nos enseñan que la maldad, la barbarie y la irracionalidad no tienen la última palabra, sino que por encima de todo esto el ser humano tiende hacia la perfección. Y para alcanzar dicha perfección solamente debemos despertar et in secula seculorum*.
* es una locución latina que significa literalmente por los siglos de los siglos y menos literalmente para siempre o eternamente.
FUENTE: Análisis metafórico del cuento "El Dinosaurio"
domingo, 18 de octubre de 2015
Ida y vuelta hacia mi madre muerta (por Isidoro Blaisten)
Si es cierto mamá que estás tras los cristales
que florecen tus gestos por las altas glicinas
que susurra tu voz hablando en algún lado
que me miran tus ojos, varados como un barco
a estribor de la vida.
Si es cierto que estás yo quisiera llegarte:
trepando por el brillo de una estrella
o volando a gaviota de un suspiro
o montando a babucha de un enano con botas
o subido en las hojas que vuelan por otoño.
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
"Que estoy bien de salud y que he crecido
que me dejo el bigote y tengo amigos
que fui audaz, tuve miedo y de a ratos escribo".
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
decirte muchas cosas y cosas sin sentido:
"de contarte una historia que haga dormir las madres
de comprar la venganza en las casas de ramo
de formar un racimo con peces y con ciervos".
"De enhebrar un collar con caricias y manos
de anudar una cuerda con colas de ratones
de habitar una casa que sea pura ventana
de inventar un muñeco con piernas de lombrices
de tocar el tambor en la panza de la luna
de fundirte un anillo con plata de tus sienes
de poner algodón y guardarme las nubes".
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
Ser un hueco en tu falda, un momento en tus manos,
un lugar despeinado en tus caricias,
un castigo ya cumplido en rus rincones.
Yo quisiera llegarte y no decirte nada.
Después decirte adiós, con un adiós sencillo.
Decirte luego adiós porque me esperan.
Me esperan sinsabores y una deuda. Alegría,
zapatos, tinta fresca.
Un portal con su beso y los gorriones.
Adiós mamá. Hasta pronto.
Trázame un sendero con tu voz
y una estela luminosa con tu gesto,
resérvame una gruta de ternura
y guárdame un lugar en tu regazo.
Yo llegaré hasta ti de cuando en cuando
a conversar contigo sentado en las estrellas.
Tomado del libro "Sucedió en la lluvia". Editorial Stilcograf, Buenos Aires, 1965.
Isidoro Blaisten (Concordia, Entre Ríos. 1933- Buenos Aires 2004)
que florecen tus gestos por las altas glicinas
que susurra tu voz hablando en algún lado
que me miran tus ojos, varados como un barco
a estribor de la vida.
Si es cierto que estás yo quisiera llegarte:
trepando por el brillo de una estrella
o volando a gaviota de un suspiro
o montando a babucha de un enano con botas
o subido en las hojas que vuelan por otoño.
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
"Que estoy bien de salud y que he crecido
que me dejo el bigote y tengo amigos
que fui audaz, tuve miedo y de a ratos escribo".
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
decirte muchas cosas y cosas sin sentido:
"de contarte una historia que haga dormir las madres
de comprar la venganza en las casas de ramo
de formar un racimo con peces y con ciervos".
"De enhebrar un collar con caricias y manos
de anudar una cuerda con colas de ratones
de habitar una casa que sea pura ventana
de inventar un muñeco con piernas de lombrices
de tocar el tambor en la panza de la luna
de fundirte un anillo con plata de tus sienes
de poner algodón y guardarme las nubes".
Yo quisiera llegarte y conversar contigo.
Decirte muchas cosas y no decirte nada:
Ser un hueco en tu falda, un momento en tus manos,
un lugar despeinado en tus caricias,
un castigo ya cumplido en rus rincones.
Yo quisiera llegarte y no decirte nada.
Después decirte adiós, con un adiós sencillo.
Decirte luego adiós porque me esperan.
Me esperan sinsabores y una deuda. Alegría,
zapatos, tinta fresca.
Un portal con su beso y los gorriones.
Adiós mamá. Hasta pronto.
Trázame un sendero con tu voz
y una estela luminosa con tu gesto,
resérvame una gruta de ternura
y guárdame un lugar en tu regazo.
Yo llegaré hasta ti de cuando en cuando
a conversar contigo sentado en las estrellas.
Tomado del libro "Sucedió en la lluvia". Editorial Stilcograf, Buenos Aires, 1965.
Isidoro Blaisten (Concordia, Entre Ríos. 1933- Buenos Aires 2004)
Poeta, ensayista y columnista de los principales medios gráficos del país, es,
ante todo, uno de los más destacados cuentistas argentinos. Algunos de sus libros publicados son: Antíconferentias,
Carroza y reina, Cerrado por melancolía y Al acecho.
viernes, 16 de octubre de 2015
La noche en el campo (de la autora)
La luna inclina su punta menguante
anunciando el final de la jornada
y derrama su plata en
pincelada
como el fino pincel
de un dibujante.
El sembrado reluce
desafiante
desplegando la tierra
cultivada
será el premio final
de la peonada
la cosecha dorada y
abundante.
La luz
resplandeciente de la espiga
justifica el deber y
la fatiga
de aquellos
pertinaces campesinos.
La tenue luminaria de
la noche
dibuja con un tímido
derroche
la sombra de tranqueras
y molinos.
Seleccionada para integrar la Antología "POEMAS EN LA NOCHE" - Ojos Verdes Ediciones (Alicante- ESPAÑA)
Resultados I Concurso de poesía Ojos Verdes Ediciones "Poemas en la noche"- ALICANTE (España)
jueves, 15 de octubre de 2015
Resultados I Concurso de poesía Ojos Verdes Ediciones "Poemas en la noche"- ALICANTE (España)
FUENTE: Poemas en la noche
Ojos Verdes ediciones - Facebook
Mi poema "Cuando la noche llega", publicado en la Antología POEMAS EN LA NOCHE: aquí - Ojos Verdes Ediciones
Las bases indicaban: "Los poemas tendrán una extensión mínima de 10 y máxima de 50 versos, incluyendo el título. La temática irá en relación de la noche y todo lo que puede conllevar: amor, estrellas, luna, misterio, terror, venganza…"
Las obras han sido seleccionadas de entre las 697 obras presentadas de España, Cuba, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Argentina, Venezuela, México, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico,y formarán parte de la edición del libro que se publicará las próximas semanas.
En Alicante a 15 de octubre de 2015, el jurado del concurso de poesía “Poemas en la noche” formado por Silvana Verónica Lameiro Micciche, ganadora del “VII Certame de Microrrelatos de Panxea e O Sombreiro de Merlín”; María Posadillo Marín, ganadora del III Concurso de Relatos Románico Digital, entre otros premios; y Ojos Verdes Ediciones, ha decidido otorgar los siguientes premios:
1º Consistente en 100 euros y 5 ejemplares de la recopilación de las obras a:
Carmen Sampedro Frutos, de España, con el poema “Esperanza tardía”
2º Consistente en 50 euros y 2 ejemplares a:
Mª Ángeles Rodríguez Marmolejo, España, con el poema “El mar de la soledad”
3 accésit con 1 ejemplar cada uno a:
Juan Manuel Márquez Núñez, de España, con el poema “Luna, lunera”
Susana Angélica Orden, de Argentina, con el poema “El principio”
Adriana Petrigliano, de Argentina, con el poema “Poema de la noche hambrienta”
El resto de los 251 poemas seleccionados con el nombre de su autor son los siguientes:
Ojos Verdes ediciones - Facebook
Mi poema "Cuando la noche llega", publicado en la Antología POEMAS EN LA NOCHE: aquí - Ojos Verdes Ediciones
Las bases indicaban: "Los poemas tendrán una extensión mínima de 10 y máxima de 50 versos, incluyendo el título. La temática irá en relación de la noche y todo lo que puede conllevar: amor, estrellas, luna, misterio, terror, venganza…"
Las obras han sido seleccionadas de entre las 697 obras presentadas de España, Cuba, Paraguay, Colombia, Costa Rica, Argentina, Venezuela, México, Perú, Chile, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico,y formarán parte de la edición del libro que se publicará las próximas semanas.
En Alicante a 15 de octubre de 2015, el jurado del concurso de poesía “Poemas en la noche” formado por Silvana Verónica Lameiro Micciche, ganadora del “VII Certame de Microrrelatos de Panxea e O Sombreiro de Merlín”; María Posadillo Marín, ganadora del III Concurso de Relatos Románico Digital, entre otros premios; y Ojos Verdes Ediciones, ha decidido otorgar los siguientes premios:
1º Consistente en 100 euros y 5 ejemplares de la recopilación de las obras a:
Carmen Sampedro Frutos, de España, con el poema “Esperanza tardía”
2º Consistente en 50 euros y 2 ejemplares a:
Mª Ángeles Rodríguez Marmolejo, España, con el poema “El mar de la soledad”
3 accésit con 1 ejemplar cada uno a:
Juan Manuel Márquez Núñez, de España, con el poema “Luna, lunera”
Susana Angélica Orden, de Argentina, con el poema “El principio”
Adriana Petrigliano, de Argentina, con el poema “Poema de la noche hambrienta”
El resto de los 251 poemas seleccionados con el nombre de su autor son los siguientes:
ADRIÁN HERAS MARTÍNEZ
|
En esta noche sin luna.
|
España
|
ADRIEL GOMEZ MESA
|
Canto para tu regreso
|
Cuba
|
AGUSTÍN ORTIZ MARTÍNEZ
|
La noche más larga
|
España
|
AITOR MARTÍN-ARAGÓN CELESTINO DE LA CRUZ
|
Piano elocuente
|
España
|
ALBA BEGINES SILVESTRE
|
Ojos negros
|
España
|
ALBA N LOPERA
|
Mi alma de noche
|
Colombia
|
ALBERTO GÁLVEZ CUBRÍA
|
Hada alada
|
España
|
ALBERTO GUSTAVO COLOMO NIETO
|
Sombras
|
España
|
ALEJANDRO BARBOZA ROJAS
|
Mujer de mis sueños
|
Costa Rica
|
ALEJANDRO SUEIRAS HERNÁNDEZ
|
Hogar
|
España
|
ALESSANDRA WAITOMO
|
Luciérnagas
|
Argentina
|
ALMIJARA BARBERO CARVAJAL
|
Y esperar y esperar y esperar
|
España
|
ÁLVARO ADRIÁN PERDIGÓN DELGADO
|
Cada noche en la noche
|
España
|
AMELIA SANZ MONTENEGRO
|
Bajo la capa
|
España
|
AMPARO MONTEJANO SAMPEDRO
|
Cayó la noche…
|
España
|
ANA BELEN ORTIZ MORENO
|
En la noche oscura
|
España
|
ANA CRISTINA HERNÁNDEZ
|
Luciernagas
|
Venezuela
|
ANA CRISTINA HERNANDEZ SANTOMÉ
|
Forastero
|
Venezuela
|
ANA MARÍA ELIZONDO GASPERÍN
|
La noche vuelve a ti
|
México
|
ANA MARÍA ELIZONDO GASPERÍN
|
Noche y amante
|
México
|
ANA MARÍA MARTÍN GONZÁLEZ
|
Noche de sombras
|
España
|
ANDREA RUIZ CRUZ
|
Fuimos estrellas
|
España
|
ÁNGEL ALFARO CASTRO
|
La otra noche vi luz en tu ventana
|
España
|
ÁNGELA ELVIRA GARCÍA PEDRERA
|
A lo lejos
|
España
|
ÁNGELA ELVIRA GARCÍA PEDRERA
|
Soy
|
España
|
ÁNGELES MORA ÁLVAREZ
|
Velando tus sueños
|
España
|
ANTONIO MALDONADO MUÑOZ
|
El blues de la medianoche
|
España
|
ANTONIO MARTÍN FIGUEROA
|
Alba triste
|
España
|
AREANE SÁNCHEZ SOSA
|
La noche
|
Cuba
|
ARTHUR ADROVER
|
Quisiera que esta noche sea la tinta
|
España
|
AYARI LUEDERS MONSIVAIS
|
La ciudad está callada
|
México
|
AYELÉN ROCÍO ARAUJO
|
Nocturnidades
|
Argentina
|
BEATRIZ CELINA GUTIÉRREZ GÓMEZ
|
Zarandeada
|
Cuba
|
BEATRIZ CHIABRERA DE MARCHISONE
|
Cuando la noche llega
|
Argentina
|
BEATRIZ CHIABRERA DE MARCHISONE
|
La noche en el campo
|
Argentina
|
BEATRIZ TERESA BUSTOS
|
Aquella noche
|
Argentina
|
BELKYS ELENA RAMIREZ SILVA
|
Noche oscura
|
Venezuela
|
BLANCA OTEIZA CORUJO
|
Despedida
|
España
|
BRYAN PAZ GUIRAO
|
Reflexiones de media noche
|
España
|
CARLOS ALBERTO CACHAY FLORES
|
La cancion del optimista
|
Perú
|
CARLOS MOHEDANO PÉREZ
|
Ilusión noctura
|
España
|
CARMEN CALLEJO GARCÍA
|
You were the moonshine of my life.
|
España
|
CARMEN SAMPEDRO FRUTOS
|
Manto de acero
|
España
|
CAROLINA PUERTO VALDIVIESO
|
Es la maldición del sueño
|
Colombia
|
CÉSAR FRANCISCO GUTIÉRREZ DE MANUEL
|
Las caras del crepúsculo
|
España
|
CINTA CANO BARBUDO
|
Como lágrimas
|
España
|
CINTA CANO BARBUDO
|
Nocturno sin notas
|
España
|
CLARA GONOROWSKY
|
Misterio
|
Argentina
|
CLAUDIA ANDREA CUEVAS MOYA
|
Eres
|
Chile
|
CRISTIAN RUIZ PASTRANA
|
Un soneto a la noche
|
Colombia
|
CRISTINA MOURE SANTOS
|
Mi alma peregrina
|
Argentina
|
CRISTINA MOURE SANTOS
|
Recuerdos del alma
|
Argentina
|
CRISTINA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
|
La noche oscura
|
España
|
CRISTINA VÁZQUEZ GARCÍA
|
La doncella del faro
|
España
|
DAN LAOR
|
Anochece
|
Otro
|
DANIEL NARCISO FILELLA
|
La locura del noctámbulo
|
España
|
DANIELA CASTRO TAMAYO
|
Mírame
|
Colombia
|
DAVID ÁVILA GÓMEZ
|
Me gusta
|
España
|
DAVID CEJAS PEREZ
|
Sueños alterados de consciencia
|
España
|
DAVID COLOMA GARCÍA
|
Lucha en la noche más larga
|
España
|
DAVID TERCERO CAMPOS
|
Lee miller
|
España
|
DIEGO RIOFRÍO VIVANCO
|
Ofrenda a la noche
|
Ecuador
|
EDELWEYS SCHAFFNER ROHRER
|
La luna y yo
|
Uruguay
|
EDELWEYS SCHAFFNER ROHRER
|
Noche difuminada
|
Uruguay
|
EDWIN ANTONIO GAONA SALINAS
|
Noche inmemorial
|
Ecuador
|
ELENA GARCÍA BORRALLO
|
No enciendas la luz
|
España
|
ENRIQUE BESTARD NAVARRO
|
Mi respirar
|
España
|
ERICKA LUISANA PEREYRA GRATEROL
|
Ultraje en el cielo
|
Venezuela
|
ERICKA PEREYRA GRATEROL
|
Oh!caso
|
Venezuela
|
ESTEFANÍA GARCÍA EQUIHUA
|
Ensueño
|
México
|
EUGENIO FERNÁNDEZ SUÁREZ
|
Alunizarte
|
España
|
EVA CASTRO OUTEIRIÑO
|
O insomnio o temidosueño
|
España
|
EVA FELGUEROSO GONZÁLEZ
|
Fragilidad
|
España
|
EZEQUIEL QUIROGA
|
Cautivos
|
Argentina
|
EZEQUIEL QUIROGA
|
Reflejo nocturno
|
Argentina
|
FACUNDO NAHUEL ALONSO ÁLVAREZ
|
Ciegos; extintos
|
Argentina
|
FERNANDO ACEBRÓN SÁNCHEZ-HERRERA
|
Noche en la ciudad
|
España
|
FERNANDO PEREZ VILLALBA
|
Santa marta de ortigueira
|
Uruguay
|
FERNANDO ROCHA ROSARIO
|
Eclipse de novia
|
México
|
FERNANDO ROCHA ROSARIO
|
Nocturna
|
México
|
FRANCISCO BELTRÁN SÁNCHEZ
|
Lienzo de la noche
|
España
|
FRANCISCO JAVIER GÓMEZ FLOR
|
Condenado
|
España
|
FRANCISCO JESÚS GUARDADO GALINDO
|
El brazo de la noche
|
España
|
FRANCISCO JESÚS GUARDADO GALINDO
|
Los perros de la noche
|
España
|
FRANCISCO JOSÉ BECERRA PINOS
|
La noche en tu nuca
|
España
|
FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ CAMPO
|
Tu imagen
|
España
|
FREDY MANUEL RODRÍGUEZ ROPERO
|
Amor obsesivo
|
Colombia
|
GALVARINO ORELLANA
|
La noche
|
Otro
|
GUSTAVO DE LA ROSA MURUATO
|
La vieja estación abandonada
|
México
|
GUSTAVO DE LA ROSA MURUATO
|
Visitación
|
México
|
I. PAULA PORTILLO SALVAGO
|
Contigo
|
España
|
IGNACIO PALMERO MARTÍN
|
Laberinto de sombras
|
España
|
IKER PEDROSA UCERO
|
Cigarrillo nocturno en la ventana de la soledad
|
España
|
INMACULADA LUCAS BARAJA
|
Noche de verano
|
España
|
IRÁN INFANTE
|
Ad noctum
|
Venezuela
|
IRENE FORTEZA ALOMAR
|
Cuento en verso
|
España
|
ISABEL DOMÍNGUEZ LUQUE
|
Háblame esta noche, sole.
|
España
|
ISABEL GARCÍA VIÑAO
|
La noche
|
España
|
ISABEL MARIA JIMENO BENITEZ
|
Poesia esta noche prefiere callarse
|
España
|
ISABEL NORA AGUSTINHO
|
Luna enamorada
|
Argentina
|
IVÁN CASTRO GONZÁLEZ
|
Tu silencio
|
España
|
JAIME REBOLLEDO ARBOLEDA
|
Males del insomnio
|
Colombia
|
JAIRO SEBASTIÁN ZANETTI
|
Suspiro nocturno
|
Argentina
|
JAUME PEÑARROJA SÁNCEZ
|
Larga noche de consuelo
|
España
|
JAVIER GARCÍA SESMA
|
Nocturno
|
España
|
JAVIER GÓMEZ AVILA
|
Anochecer
|
México
|
JAVIER GRACIA SANCHIS
|
El enigma del broche de la luna
|
España
|
JAVIER GUTIÉRREZ CÓZAR
|
Y cuando muera en el silencio de la noche…
|
España
|
JAVIER JIMÉNEZ LECIÑENA
|
Nocturno vacío
|
España
|
JON ZUAZO CAMARON
|
Inmersos en la inmensidad
|
España
|
JON ZUAZO CAMARON
|
Luna diurna
|
España
|
JORGE ALFONSO RUIZ GALINDO
|
Reina noche
|
México
|
JOSÉ ANTONIO HEREDIA AGUILAR
|
Las dos damas
|
España
|
JOSE ANTONIO SENEL PERNIA
|
Versos de alcohol
|
España
|
JOSÉ CARLOS BAURA ORTEGA
|
Acción defensiva
|
España
|
JOSÉ CARLOS BAURA ORTEGA
|
Criaturas nocturnas
|
España
|
JOSÉ FELIPE CARDENETE ROMERO
|
Amiga luna
|
España
|
JOSÉ LUIS CALVO RODRÍGUEZ
|
Se nos acerca ahora
|
España
|
JOSÉ OLEA RODRÍGUEZ
|
A las estrellas
|
España
|
JOSÉ OLEA RODRÍGUEZ
|
Copla del joven lobo
|
España
|
JOSE TORTOSA GALIANA
|
El despertar
|
España
|
JOSE TORTOSA GALIANA
|
El hermoso gato negro
|
España
|
JOSEFA DÍAZ SÁNCHEZ
|
Soledad
|
España
|
JOSEFINA LLORENTE JIMÉNEZ
|
La noche
|
España
|
JUAN ALMANSA GALLEGOS
|
Dos estrellas
|
España
|
JUAN ANTONIO ARIAS TORIBIO
|
2:30 a.m.
|
España
|
JUAN CARLOS BARRADO CAMPOS
|
¿Quien limpia ese brillo en la estrella?
|
España
|
JUAN CARLOS MATA SANCHEZ
|
Negro es más que oscuro
|
España
|
JUAN CARLOS POLO ALVARADO
|
Horas cansadas
|
México
|
JUAN CLEMENTE RIDAO
|
Espectral
|
Argentina
|
JUAN EUGENIO LIÉBANA CAZALLA
|
Sueños
|
España
|
JUAN FRANCISCO ARQUERO GARCIA
|
La quinta de malu
|
España
|
JUAN JOSE TAPIA URBANO
|
Noche negra
|
España
|
JUAN LUIS SUAREZ MADRID
|
Noctámbulo
|
España
|
JUAN MANUEL SÁNCHEZ ESPINOSA
|
Quien quiere ser lo que es(oda a la luna)
|
España
|
JUAN PEDRO BERENGUEL NIETO
|
Punto de origen
|
España
|
JULIA RUIZ RASCÓN
|
La luna tan bella
|
España
|
JULIO CÉSAR DE GUERNICA
|
Anoche
|
Argentina
|
JULIO CÉSAR DE GUERNICA
|
Luna llena
|
Argentina
|
KARINA VALERIA GARRIDO
|
La noche
|
Argentina
|
KAROLY VICUÑA LEONES
|
Esta noche
|
Venezuela
|
LAURA GÓMEZ VILÀ
|
La frágil movilidad de las luciérnagas
|
España
|
LAURA HAYDÉE MASTRACCHIO
|
3 a.
M.
|
Argentina
|
LEONOR RIVEROS HERRERA
|
Vuelve, noche
|
Colombia
|
LESTER ANDRÉS AGUILERA VALLE
|
Fugacidad
|
Cuba
|
LIBARDO EPIA
|
En una gélida noche
|
Colombia
|
LILA FERRARI
|
La noche en tus ojos
|
Argentina
|
LORENA CABALLERO ORTEGA
|
No los sentiré cuando amanezca
|
España
|
LUCÍA MORENO GUZMÁN
|
Ave de alas negras
|
España
|
LUIS ADOLFO IZQUIERDO DEL AGUILA
|
La noche no es eterna
|
España
|
LUIS AUÑÓN MUELAS
|
Alegoría de las luces y las sombras
|
España
|
LUIS CARLOS MENDÍAS MÁRQUEZ
|
Si ha de venir
|
España
|
LUIS IGNACIO MARÍN GARCÍA
|
Nocturno
|
España
|
LUIS ZHUMI LAZO
|
Mi noche
|
Ecuador
|
LUIS ZHUMI LAZO
|
Viene la noche
|
Ecuador
|
LUZ MARÍA BOLADO SÁNCHEZ
|
Viuda negra
|
España
|
LUZ MÉLIDA GARCÍA
|
De cualquier forma, pero cerca
|
España
|
Mª ÁNGELES RODRÍGUEZ MARMOLEJO
|
El pacto
|
España
|
Mª TERESA SÁNCHEZ ROMERO
|
El ángel del sueño
|
España
|
Mª TERESA SÁNCHEZ ROMERO
|
En mi mano, la noche
|
España
|
MAIKEL RICO TRUJILLO
|
Isla
|
Cuba
|
MAIKEL RICO TRUJILLO
|
Para que el alba no termine con nosotros
|
Cuba
|
MALINKA BOZHKOVA TSVETKOVA
|
Noches de julio, tórridas
|
España
|
MANUEL AGUILAR MARCHAL
|
El sagrado sinsentido. Insomnia.
|
España
|
MANUEL HERRERA SOTO
|
Reloj místico
|
Cuba
|
MANUEL RAMOS SOSA
|
Os veo
|
España
|
MARÍA ADELA PÉREZ VARGAS
|
Leila
|
España
|
MARÍA ASCENSIÓN MILLÁN JIMÉNEZ
|
Decrépita noche
|
España
|
MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ GARCÍA
|
Escríbeme
|
España
|
MARÍA CRISTINA MARTÍNEZ GARCÍA
|
No te olvido
|
España
|
MARÍA DEL CARMEN SORIANO GARCÍA
|
Noche de difuntos
|
España
|
MARÍA ERIKA LINDBERG
|
Enigma de noche
|
Argentina
|
MARÍA ERIKA LINDBERG
|
Prodigio
|
Argentina
|
MARÍA GUIVERNAU MÉNDEZ
|
Noches interminables
|
España
|
MARIA JOÃO MATOS
|
Al fin, la noche
|
España
|
MARIA MARGARITA FERNÁNDEZ DE PERICO
|
La ciudad y la noche
|
Colombia
|
MARIA MARGARITA FERNÁNDEZ DE PERICO
|
Los signos de la noche
|
Colombia
|
MARIA PILAR GRACIA GALVEZ
|
Qué es la noche
|
España
|
MARÍA TORRES CELADA
|
Amor
|
España
|
MARÍA VICTORIA PORRAS LOBATO
|
Junto a ti
|
España
|
MARIA LUISA CALVO MARTÍN
|
La dádiva
|
España
|
MARINA MAIMÓ BENNÀSAR
|
Poemas en la noche
|
España
|
MARISA CEBRIÁN CEBRIÁN
|
Paseo nocturno
|
España
|
MARTA FINAZZI MARTÍNEZ
|
Luna de porcelana
|
España
|
MARTA MARÍA QUINTANA ÁLVAREZ
|
Todas esas veces
|
España
|
MARTÍN CAMPA MARTÍNEZ
|
Comandante de la locura
|
México
|
MAYRA VALIJE
|
Fuego devorador
|
Argentina
|
MELVIN RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ
|
Mujer oscura
|
Puerto Rico
|
MERCEDES GASCÓN BERNAL
|
La noche me ha olvidado
|
España
|
MERCEDES GASCÓN BERNAL
|
Nocturno
|
España
|
MERY LARRINUA
|
Cielo gris
|
Otro
|
MIGUEL AGUADO MIGUEL
|
La noche
|
España
|
MIGUEL AGUADO MIGUEL
|
Vicisitudes de la noche
|
España
|
MIGUEL ANGEL FLORENTIN ROA
|
Anoche como a las once
|
Paraguay
|
MIGUEL ÁNGEL MÉNDEZ PEREIRA
|
En el barrio donde todo sale mal
|
Paraguay
|
MILAGROS PIEDRA IGLESIAS
|
Romántica noche
|
Cuba
|
MILOS TERZE DE AZAOLA
|
La luna llena de amor
|
España
|
MONICA SOFÍA CÓRDOBA
|
La noche
|
Argentina
|
MPILAR HERNÁNDEZ AGELET
|
Nocturno ciudadano
|
España
|
NÉSTOR NÚÑEZ VALENZUELA
|
Latido estelar
|
Chile
|
NÉSTOR REMÓN SÁEZ
|
Otra noche sin ti
|
España
|
NEUS DURAN LLARGUÉS
|
Alcoba de luna
|
España
|
NOELIA SOTO LUCENA
|
El último grito
|
España
|
NOEMÍ GUIJARRO DE JULIÁN
|
Cuarto de noche
|
Otro
|
NOEMÍ GUIJARRO DE JULIÁN
|
Eptá pentáktino astéri
|
Otro
|
NUR GONZÁLEZ LÓPEZ
|
Sobrevivirás a la penumbra.
|
España
|
OCTAVIO GARAYCOCHEA MENDOZA DEL SOLAR
|
Golpe de amargura
|
España
|
OLGA ALICIA DEFFERRARI
|
Misterios
|
Argentina
|
OSCAR MILLÁN VIVANCOS
|
Halloween
|
España
|
PAOLO DI GIULIO QUEZADA
|
De luna en mar
|
Chile
|
PATRICIA FERNÁNDEZ SORIANO
|
Corazón oxidado
|
España
|
PATRICIA MARTÍN QUEMADA
|
Soñándote
|
España
|
PEDRO HERMOSILLA ZAMORA
|
Lo que sueño es lo que soy
|
España
|
PEDRO YAJURE MEJÍA
|
La noche
|
Venezuela
|
PILAR DEL POZO MANCHADO
|
Cuando mañana sea otro día
|
España
|
PILAR SÁNCHEZ- SERRANO ASTRAY
|
Salvemos el mundo, esta noche.
|
España
|
PILAR ZAHONERO
|
Galopando en la álgida noche
|
España
|
RAFAEL NAVARRO ZAÁ
|
El influjo de la luna
|
España
|
RAFAEL NAVARRO ZAÁ
|
Soneto de la habitación menguante
|
España
|
RAFAEL PÉREZ GARCÍA
|
Me queda la noche
|
España
|
RAMÓN ROBLES PABLO
|
Revelaciones
|
España
|
RAUL OSCAR D”ALESSANDRO
|
Ausencia radiante
|
Argentina
|
ROBERTH FABRIS LACRAFT POR AMORI
|
La poesía oscura, que es la salvación
|
Otro
|
ROCÍO REDONDO DE LA CALLE
|
Luz a ojos de ciego
|
España
|
RODRIGO ALBERTO MONTERA
|
Hombre
|
México
|
RODRIGO PADILLA SIERRA
|
Noche
|
México
|
RODRIGO RUBIO DE LA FUENTE
|
Negra nebulosa
|
España
|
ROSAURA TAMAYO OCHOA
|
No te olvido
|
México
|
RUBIEL ALEJANDRO GONZALEZ LABARTA
|
Las edades y el miedo
|
Cuba
|
SALVADOR GALÁN MOREU
|
Blues del vigilante nocturno
|
España
|
SANDRA CARABALLO
|
Noche silenciosa
|
Uruguay
|
SANTIAGO GARCÍA-CASTAÑÓN
|
Soledad en la noche
|
España
|
SATURNINO RIDRÍGUEZ RIVERÓN
|
Fuga de la presencia
|
Cuba
|
SERGIO ALEJANDRO CORTÉZ
|
Acecho
|
Argentina
|
SERGIO OTONIEL RAMOS REYES
|
El profeta o el hombre luna
|
Colombia
|
SHEINA LEE LEONI HANDEL
|
Mi cielo estrellado
|
Uruguay
|
SILVIA CUEVAS-MORALES
|
Cuando la noche nos atraviesa
|
Otro
|
SOFÍA GENOVÉS RICE
|
A las tres de tu mañana
|
España
|
SOLANGER LISSETTE CROCKER SCHAFFNER
|
Amor y luna
|
Uruguay
|
SOLEDAD HERNÁNDEZ BARCELONA
|
Solo un sueño
|
España
|
SOLEDAD NÚÑEZ GONZÁLEZ
|
Soñaba maría
|
España
|
SONIA LUNAR RIVAS
|
Señora de los sueños
|
España
|
TANIA DANIELA SALAZAR MORALES
|
La noche de tus ojos
|
España
|
TERESA DÍAZ SÁNCHEZ
|
Una noche de esas…
|
Uruguay
|
TRINIDAD CIFUENTES LÓPEZ
|
Al llegar la noche
|
España
|
ÚRSULA MELGAR ARJONA
|
Sacrificio
|
España
|
VICTORIA ANDRIANI
|
Evocación
|
España
|
VICTORIA ANDRIANI
|
Y bajó a mi pecho la noche
|
España
|
VIRGINIA PARRA MARÍN
|
Llanto de enamorada
|
España
|
VIRGINIA PARRA MARÍN
|
Murmuran tus recuerdos
|
España
|
YASMAR CRUZ
|
La luna y el puerto
|
Puerto Rico
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)