POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES


Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)

LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA
(poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)

Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)

Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)

Los encontrarás:
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.

jueves, 16 de marzo de 2017

Libro de Artista de Josephine Maldonado. Con textos de la autora.

La muestra se lleva a cabo en el hall del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desde el 15 al 31 de Marzo.
Las obras son de la artista Josephine Maldonado,  docente a cargo de los talleres de pintura del PEUAM y de este nuevo Taller de Libros de artista que se suma este año.
 Dicha muestra exhibe tres obras: “efímera”, “El árbol de la lluvia”, y el inédito: “El gran escape”.  Según explicó la autora, este último está “especialmente realizado para celebrar el mes de la mujer y es un
homenaje a los libros como medio de escape de la realidad hacia mundos imaginarios y fantásticos; y en particular a las mujeres que viven “el gran escape” por medio de la palabra escrita: escritoras, lectoras, ilustradoras, narradoras, docentes”. La muestra contiene textos de la escritora argentina Beatriz Chiabrera de Marchisone, la cual cedió sus poemas para ser parte de la obra, que se completa con la participación del espectador, el cual deberá ayudar a que cada poema-grulla logre su “gran escape” y se lleve uno consigo.

El Libro de Artista surge en el Siglo XX y está contemplado dentro de los denominados “arte-objetos”. Fue, por lo tanto, un objeto que incorporaba elementos del libro común (el formato, el texto, los materiales) pero trasformándose en una obra de arte original por medio de técnicas de pintura, dibujo, grabado y escultura.
 Cada Libro de Artista puede ser tan único y diferente como los artistas que lo crean. Por eso se dice que el Libro de Artista no es un libro de arte, es un objeto de arte.

FUENTE:  Universidad Nacional de Villa María
                 http://extension.unvm.edu.ar/?p=6494 

sábado, 18 de febrero de 2017

martes, 14 de febrero de 2017

Obras seleccionadas en el II Concurso de cartas Ojos Verdes Ediciones, “Cartas en el agua”. (Alicante- ESPAÑA)

AQUÍ  LAS  OBRAS: http://ojosverdesediciones.com/cartas-en-el-agua/


Las mismas serán publicadas en una recopilación, tanto en formato papel como en ebook.

En San Valentín: Estás allí (de la autora)


El sol de la mañana aparece cada día
despertando los aromas de la casa,
alumbrando, invadiendo los rincones,
penetrando en las rendijas de todas las ventanas.

Tú amaneces allí...al lado mío,
para que juntos escribamos otra página
del libro que relata nuestra vida,
usando como tinta la verdad y la confianza.

Estás allí, esquivando los escollos,
en este mundo tan alborotado,
orientando el cauce de los ríos,
dejando una huella, allí por donde vamos.

Siempre allí, modelando mi paisaje
o pintando una parte de mi cuadro,
completando mi rompecabezas
con las piezas que aún no hemos inventado.

Y cuando haga el balance de mi vida,
siempre estarás allí, tan simple y complicado,
tan huracanado y tan sereno,
tan íntegro, tan libre y necesario.     

Publicada en el libro SENTATE QUE TE CUENTO. Editorial De los cuatro vientos- Bs. As - 2009         

martes, 7 de febrero de 2017

LIBROS SUGERIDOS: "Cinco esquinas" (Mario Vargas LLosa)

Cinco esquinas (2016) es la última novela de Mario Vargas Llosa (1934) y la número dieciocho de su vasta colección, la misma que le valiera el Premio Nobel en 2010. Como suele suceder con las obras de Vargas Llosa, el argumento inquietante y cambiante de la novela, así como la manera tan dinámica en que está narrada, atrapan al lector de comienzo a fin. No es una novela larga ni mucho menos densa; de hecho solamente cuenta con veintidós capítulos cortos, cuyos títulos se asemejan a titulares de periódicos, y 314 páginas de lectura ágil, interesante, y amena. El estilo narrativo de la novela tampoco es complejo en absoluto y aunque coexisten varias historias paralelas no es difícil seguir la trama de ninguna de ellas ni tampoco el hilo unificador.
 El título de la novela se refiere a un espacio emblemático de Barrios Altos, un vecindario muy venido a menos, en el centro de Lima, al sector donde se interceptan cinco calles , y también se cruzan y mezclan, al menos, cinco cautivantes historias. El contexto histórico-político de Cinco esquinas corresponde a los últimos años de la dictadura de Fujimori-Montesinos.
 Cuando todo parece indicar que la novela es de corte erótico, hay un giro inesperado en la narración y creemos ahora estar frente a una novela política o de denuncia político-social frente a los chantajes, calumnias, intrigas, asesinatos y corrupción generalizada propios de la dictadura Fujimori-Montesinos, una protesta contra el periodismo sensacionalista, la prensa amarilla o, parodiando a Vargas Llosa, “la cultura del espectáculo”.
 La novela Cinco esquinas nos muestra, como suele suceder en muchas otras novelas de Vargas Llosa, un cuadro socioeconómico del Perú. Los personajes pertenecen a diferentes clases sociales y sus luchas, frustraciones, ilusiones, triunfos, fracasos y sueños son distintos. Es como si el barrio Cinco Esquinas fuera un fresco histórico detenido en el tiempo, que nos ofreciera una radiografía del pueblo peruano, es un cruce de caminos donde se juntan “todas las sangres”.

FUENTE:   Reseña de “Cinco esquinas”, de Mario Vargas Llosa, por María-Elvira ...

lunes, 6 de febrero de 2017

Un jardín sin control (de la autora)



Muchas ciudades se destacan por sus edificios, pero en Nueva York estos afloran como en un jardín del que ya no se tiene control. Algunos quieren sobresalir más que otros como imponiéndose, soberbios. Otros, proyectan su sombra con la complicidad del sol que busca por dónde alumbrar a los transeúntes que circulan como hormigas, a sus pies. Están los que con su sola presencia remueven nuestra mente porque
simbolizan una película, como el Empire State Building, donde se filmó “King Kong”, “Sintonía de amor” y otras tantas, o el Hotel Plaza, donde transcurrió la historia de “Mi Pobre Angelito”; o los que disparan un nombre, como la Torre Trump, del actual presidente de los Estados Unidos, ubicada justo donde se inicia Central Park, o el edificio de Google,  el del New York Times, o la sede de la ONU. También están aquellos que se identifican por su forma particular como el Chrysler Building, de estilo art decó, con las ventanas triangulares en su torre; o los que nos sitúan en un momento determinado que quedó marcado en nuestra vida por alguna emoción, como Las Torres Gemelas, aunque ahora allí sólo queden los huecos; o el Madison Square Garden, donde transcurrieron tantos eventos deportivos con algunos representantes de nuestro país.  Las puntas, las torres, los cristales, las cúpulas, las formas cóncavas o convexas, cúbicas, planas o circulares, nos recuerdan constantemente que el hombre es capaz de proyectar, crear e idear más allá de nuestra imaginación. Entonces, ante nuestros ojos, aparecen representaciones y dimensiones que surgen de la necesidad de ganar espacio y a su vez, impactar, casi como lo haría un artista, como es el caso de la majestuosa terminal de pasajeros llamada World Trade Center Transportation Hub, que se sitúa en las inmediaciones de las Torres Gemelas, diseño del prestigioso arquitecto español Santiago Calatrava, y que utiliza la metáfora de una paloma blanca que alza sus alas para comenzar a volar como gesto simbólico en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de Septiembre. Y como si esto fuera poco, por las noches, las luces se complotan con las formas para que la puesta en escena sea digna de un gran espectáculo de Broadway. El neón en sus diversas manifestaciones viste la ciudad que nunca duerme y hace que el transeúnte se fascine buscando abarcar con su vista la maravillosa escenografía que tiene ante sus ojos. En
ocasiones, los colores de la iluminación conmemoran ciertas fechas o acontecimientos, como el Empire State que se viste de rojo, verde y blanco en Navidad, o dibuja un corazón de luces en sus ventanas para San Valentín. Y aunque las construcciones se elevan tratando de alcanzar un pedazo de cielo, se expanden, invadiendo los espacios vacíos y se amontonan, desplazando al oxígeno necesario, de pronto aparece Central Park, recortando un rectángulo perfecto en el cemento, como un pulmón necesario y salvador. Es allí donde se concentran todos los pájaros, buscando un refugio natural, en medio de la ciudad que fluye, vibra, palpita, late en el ritmo de Times Square, en el corazón de sus habitantes y en la emoción de los turistas que se sorprenden en cada esquina. Mientras tanto, el jardín sigue creciendo, incontrolable. Con sus edificios altivos, imponentes, majestuosos; que son símbolo, metáfora, arte, escenario; que representan, albergan, cobijan, espejan. Pero sobre todo, que deslumbran los ojos del visitante ocasional, que hace que siempre desee volver.

jueves, 19 de enero de 2017

CURIOSIDADES LITERARIAS: La frase más larga en una novela


EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO es una novela de Marcel Proust, escrita entre 1908 y 1922 que consta de siete partes, las tres últimas son póstumas. Es ampliamente considerada una de las cumbres de la literatura francesa y universal.
Esta obra contiene la frase más larga escrita en una novela:
 
"Sofá surgido del sueño entre los sillones nuevos y muy reales, unas sillas pequeñas tapizadas de seda rosa, tapete brochado a juego elevado a la dignidad de persona desde el momento en que, como una persona, tenía un pasado, una memoria, conservando en la sombra fría del salón del Quai Conti el halo de los rayos de sol que entraban por las ventanas de la Rue Motalivet (a la hora que él conocía tan bien como la propia madame Verdurin) y por las encristaldas puertas de La Raspèhere, adonde la habían llevado y desde donde miraba todo el día, más allá del florido jardín, el profundo valle de la mientras llegaba la hora de que Cottard y el violinista jugaran su partida; ramo de violetas y de pensamientos al pastel, regalo de un gran amigo va muerto, único fragmento superviviente de una vida desaparecida sin dejar huella, resumen de un gran talento y de una larga amistad, recuerdo de su mirada atenta y dulce, de su bella mano llena y triste cuando pintaba; un arsenal bonito, desorden de los regalos de los fieles que siguió por doquier a la dueña de la casa y que acabó por adquirir la marca y la fijeza de un rasgo de carácter, de una línea del destino; profusión de ramos de flores, de cajas de bombones que, aquí como allí, sistematizada su expansión con arreglo a un modo de
floración idéntico: curiosa interpolación de los objetos singulares y superfluos que aún parece salir de la caja en la que fueron ofrecidos y que siguen siendo toda la vida lo que en su origen fueron, regalos de Año Nuevo, en fin, todos esos objetos que no sabríamos diferenciar de los demás, pero que para Brichot, veterano de las fiestas de los Verdurin, tenían esa pátina, ese aterciopelado de las cosas a las que añade su doble espiritual, dándoles así una especie de profundidad; todo esto, disperso, hacía cantar para él, como teclas sonoras que despertaran en su corazón semejanzas amadas, reminiscencias confusas y que en el salón mismo, muy actual, donde ponían su toque acá y allá, defininían, delimitaban muebles y tapices, como lo hace en un día claro un cuadrado de sol seccionando la atmósfera, los tapices y de un cojín a un jarrón, de un taburete al rastro de un perfume, perseguían con un modo de iluminación en el que predominaban los colores, esculpían, evocaban, espiritualizaban, daban vida a una forma que era como la figura ideal, inmanente en sus viviendas sucesivas, del salón de los Verdurin."

lunes, 16 de enero de 2017

FRASES. Hoy: Marguerite Duras

Marguerite Duras - Wikipedia, la enciclopedia libre

“En la vida llega un momento, y creo que es fatal, al que no se puede escapar, en que todo se pone en duda: el matrimonio, los amigos, sobre todo los amigos de la pareja. El hijo, no. El hijo nunca se pone en duda.” 
"Escribir", Marguerite Duras.

Adiós a Horacio Guarany (de la autora)



Horacio Guarany - Wikipedia, la enciclopedia libre


Buscar las palabras. Para expresar lo que uno siente. Podría decir que Guarany fue Ganador del Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia en Argentina. Que llenó el Luna Park más de 20 veces en su carrera. Que filmó algunas películas. Que la dictadura militar hizo desaparecer todos sus discos. Que tuvo que irse del país como tantos otros artistas. Que en febrero de 2012 realiza una cuatrilogía contando su vida en forma musical en el Teatro ND Ateneo de Bs As, con 4 conciertos. O que no solo escribió sino que puso música a tantas letras de otros poetas y escritores. Y seguir sumando datos que busco y encuentro en muchos portales de Internet. Pero lo que quiero decir, y que no encontraré en ningún sitio virtual, es lo que realmente siento. O seguiré sintiendo aunque Guarany ya no esté. Lo mismo que me pasa con muchos cantantes o escritores. Porque su obra permanece. Entonces cuál es el mérito? Cuál es la fuerza de la obra? Esa que alguna vez penetró en nuestra sangre, por alguna causa, en alguna situación. Esa canción que nos retrotrae a algún momento, que con solo escucharla nos eriza la piel. Y entonces vuelvo. A los veranos con los Festivales de Cosquín. A los sabores del locro en mis labios. A las madrugadas escuchando “que el Chúcaro siempre será Chúcaro y gris”, mientras nos tapamos con una manta para protegernos del rocío fresco cordobés. A mi emoción contenida con su frase final de la Canción del Adiós: “pero te digo adiós para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti”. A mis preguntas sin respuesta sobre quién habrá sido la “Piel Morena” que lo inspiró. Llora una zamba la partida de un gran poeta. Pero eso, lo que no encuentro en Internet, estará siempre dentro mío como un legado.
 PUBLICADO EN EL DIARIO "LA OPINIÓN"- Rafaela (Santa Fe) Argentina- 17-01-17

Acá también recuerdan a Horacio Guarany - La Opinión

viernes, 13 de enero de 2017

LIBROS SUGERIDOS: Una suerte pequeña (Claudia Piñeiro)

Una suerte pequeña (Alfaguara, 2015) es una obra intimista escrita en primera persona que como poderoso thriller familiar, traza un retrato psicológico y social de un estrecho microcosmos y de los personajes que en él habitan. En este nuevo trabajo brillan las marcas propias de la autora: reflexión, análisis, intriga y una perturbadora prosa. A modo de bitácora de viaje, Piñeiro narra la vuelta de una mujer al lugar del que se vio obligada a huir veinte años atrás, y el inevitable encuentro con los fantasmas de su pasado.

«Yo misma no me reconozco cuando me busco en las fotos de aquella época. Solo conservo tres fotos, las tres con él, de tres momentos distintos. Ninguna con Mariano. Ya casi no las miro, dejé de hacerlo para poder curarme. Robert me pidió que no las mirara más, y tenía razón».

EXTRACTOS DE LIBROS: Hoy: Don Quijote (Miguel de Cervantes)

"... y si es que son de justa literaria, procure vuestra merced llevar el segundo premio, que el primero siempre se lleva el favor o la gran calidad de la persona, el segundo se le lleva la mera justicia, y el tercero viene a ser segundo, y el primero, a esta cuenta, será el tercero, al modo de las licencias que se dan en las universidades; pero, con todo esto, gran personaje es el nombre de primero."
(Don Quijote, Capítulo XVIII)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Despedida a un escritor: José María Chiocarello



Las pérdidas físicas son siempre dolorosas. En este caso, debemos lamentar una pérdida también en el ámbito literario. José M. Chiocarello fue un gran escritor. De esos escritores silenciosos y observadores que dejan huellas. Sus huellas más íntimas. Sus palabras, sus pensamientos, sus ideas quedarán, como testimonio de su paso por la vida. Su libro, LUCES DEL OCASO, es un legado, como lo manifiesta en su poema “El legado”. Y un legado es siempre un regalo.  Por eso le agradecemos.  En el libro demuestra ser un gran observador del mundo, captador de momentos que bosquejan la vida, “urgido por el afán de comunicarse”. Así, nos encontramos con un panorama desde la ventana de su casa (“Ventanas”); ante la soledad y la rutina, y para evitar “caer en los abismos donde duermen todas las preguntas”, se ampara en sus silenciosas charlas con Fidel, su perro, quien “sólo responde con una mirada de lástima insolente”; en su lugar (“Mi lugar”) es donde intenta “atrapar las musas”; en “La vida ahora” reduce o amplía la medición del tiempo a momentos que quedan en la memoria; y así podríamos analizar sus otros tantos poemas y cuentos que nos llenan el alma. El uso de imágenes visuales colorean los versos, y las aliteraciones (“férrea formación de foráneos eucaliptos”) le dan la musicalidad necesaria para que quede grabado en los oídos del lector. Su legado es la poesía que “reza con devoción” y en el cuento demuestra su más honda sensibilidad, entrando en la piel de cada personaje (como en “El vuelo de Abel”), siempre intentando hacer un homenaje (al Padre Bonini, a Juana, a la Biblioteca, al cine).  Por eso un legado es siempre un regalo, que José nos dejó a través de sus palabras (“humildes obreras del lenguaje”), y que perpetuará en el tiempo y el espacio. Por eso, gracias José.

lunes, 7 de noviembre de 2016

"La última mirada" (de la autora)

Hoy no te recuerdo,
pero cincuenta y tantos años antes
yo me mecía entre tus brazos
y sólo Dios sabe cuántas veces
tus manos me ciñeron,
tus ojos me abrazaron,
pero de pronto y sin aviso,
el eco de una voz ausente,
un tenue llamado,
provocó un vacío,
y echaron a volar las golondrinas
en medio del calor de aquel verano,
llevándose del aire los aromas,
rompiendo los hechizos,
dispersando caricias por los campos,
y así, el arrullo narcótico y el beso
poco a poco se fueron esfumando.
Sólo Dios sabe cuántas veces
en ese corto tiempo
tus ojos me abrazaron…
Pero tu última mirada,
la última,
la que quedó impregnada de jazmines,
esa que se perpetuó en el espacio,
fue prendiéndose a mi rostro
como un tatuaje urgente,
como un sello grabado.
Hoy, no te recuerdo sin embargo.
Pero al final de cada día
descubro tus ojos
en los ojos de mis niños, reflejados,
y de pronto retorna lentamente
como hace cincuenta y tantos años,
el calor maternal de tu mirada,
las caricias dispersas
y el júbilo perdido del verano.                        

2º PREMIO Concurso Literario y Fotográfico "Farfalla" 2016- Tema: MIRADAS- Rafaela- Santa Fe (Argentina)  

Entregan premios Farfalla - La Opinión

                                       

jueves, 27 de octubre de 2016

"La primera mirada" (de la autora)

      
LA PRIMERA MIRADA
     En ese momento estabas muy ocupado. Todo era muy confuso para vos, estoy segura. La situación se presentaba caótica, desorganizada y no estabas preparado para afrontarlo, nunca te preparan para eso. Escuchabas ruidos metálicos y voces desconocidas que te provocaban miedo y desconfianza incitándote a quedarte donde estabas, seguro y protegido, a pesar de la oscuridad y la humedad que te rodeaban.  Pero había que salir, no quedaba otra opción. Afuera todos te estaban esperando.
     Te gustara o no, fuerzas superiores perturbaban tu largo letargo que estaba llegando a su fin. Habías empezado a sentir presiones, que te impedían controlar tus escasos movimientos. Cuando llegó el momento, divisaste una tenue luz que te indicaba la única salida, el sendero que debías seguir obligatoriamente y que te alejaría de la zona de seguridad. Algo se rompió, y sentiste que ibas a ser desalojado a pesar de tus intentos por quedarte. La incertidumbre era parte de la historia pero la curiosidad no te movilizaba a acelerar el proceso que parecía anárquico, agresivo y desolador. Pero no estabas solo.
     De pronto notaste que ibas llegando a una zona desconocida y eso te asustó aún más, pero ya no podías hacer nada para detenerte, eso escapaba a tu decisión y a tus deseos. Las presiones se hicieron insoportables. Los ruidos y las voces fueron aumentando de a poco y la luz se tornaba cada vez más intensa a medida que te acercabas al final del largo y estrecho túnel, al punto de no permitirte abrir los ojos. ¿Qué era lo que estaba ocurriendo? Esto no estaba en tus planes.
     Sin embargo, cuando la realidad parecía estar fuera de control, la violencia cesó por completo al final del laberinto y, aunque sentiste frío y temor, te encontraste en libertad. Las emociones contradictorias que te acechaban te condujeron a un llanto que, luego de nueve meses, completó el ciclo milenario y misterioso.
     Y ahí fue cuando te vi. No creo que lo recuerdes, porque tu esfuerzo estaba centrado en percibir el entorno borroso y en amoldarte a la nueva situación, pero ese fue el momento en que se encontraron nuestros ojos por primera vez. Frente a frente. Sin la interferencia del mundo que, en pocos minutos, empezarías a transitar y a enfrentar. Y aquella mirada, la primera, detuvo el tiempo. Y en ese preciso instante supe que mi vida cambiaría para siempre.  

*Mención Familia Trentina. Concurso Literario y Fotográfico "Farfalla" 2016- Tema: MIRADAS- Rafaela- Santa Fe (Argentina)
Resultados Premios "Farfalla" Concurso Literario y Fotográfico 2016- Tema MIRADAS- Organiza Familia Trentina Rafaela (Santa Fe- Argentina)

Resultados Premios "Farfalla" Concurso Literario y Fotográfico 2016- Tema MIRADAS- Organiza Familia Trentina Rafaela (Santa Fe- Argentina)



TEMA:  MIRADAS
PREMIO: PROSA.

1er. PREMIO:           “Miradas”   Autor: Orlando Pérez  Manassero.  Rafaela (Santa Fe)
2do. PREMIO:            “Más allá de los sueños.”  Autor: Lidia Dellacasa de Bosco . Rafaela (Santa Fe)
3er. PREMIO:             “Cruce de miradas”.    Autor: Lidia Dellacasa de Bosco. Rafaela (Santa Fe)
MENCIÓN Familia Trentina:  “La primera mirada”. Autor:  Beatriz Chiabrera de Marchisone. Clucellas (Santa Fe).

PREMIO: POESIA.

1er..PREMIO:         “Miradas”. Autor:  Olga Catalina Schmidt. Rafaela (Santa Fe)
2do. PREMIO:         “La última mirada”  Autor: Beatriz Chiabrera de Marchisone. Clucellas (Santa Fe).
3er. PREMIO:           “Agos” Autor: Olga Catalina Schmidt. Rafaela (Santa Fe)
MENCIÓN Familia Trentina. “En la mitad de una década”  Autor: Liliana Mercedes Ravasio. Rafaela (Santa Fe)

Jurado: Sra. Susana C. de Gambaudo.
              Sra. Analía M. de Ferrari.
              Sra. Clemir Bainotti

viernes, 30 de septiembre de 2016

Resultados IV Concurso Nacional de Cuento Corto- “El agua”- Biblioteca Pbro. Antonio Bonini- Clucellas (Santa Fe- Argentina)



Participaron 79 cuentos de diferentes puntos del país:

BUENOS AIRES:  Ituzaingó- Villa Adelina- Pehuajó- C.A.B.A. – Mar del Plata – Zárate- Castelar – Los Polvorines –  Caseros- Florencio Varela- Burzaco – Hurlingham – Balcarce – Quilmes – Lomas de Zamora – Manuel Ocampo – Ciudadela – Campana – Miramar – Henderson – Cómez – Pergamino – San Isidro – Lincoln

SANTA FE:   Capital - Las Petacas- Clucellas- Rafaela – Coronda – Venado Tuerto – Funes – Rosario- Tostado – Cañada de Gómez – Peyrano – San Jorge – Salto Grande – Avellaneda – Las Colonias –

CÓRDOBA: Capital - San Francisco- Río Cuarto – La Carlota – Inriville -

MENDOZA: General Alvear –  Villa Nueva -  San Rafael – Bowen -

ENTRE RÍOS:  Paraná – Concepción del Uruguay 

 SANTA CRUZ:  El Calafate – Río Gallegos –

CHACO:  Villa Ángela – 

SALTA: San José de Metán – 

TUCUMÁN:  Tafí Viejo –

SAN LUIS:  San Luis –

RÍO NEGRO:  Valcheta-

PREMIOS
1º PREMIO: “María y el agua"
                      Seudónimo: Aguamarina
                      Autor: Dora Teresa Comba de Scalerandi - (Las Petacas -Santa Fe )
2º PREMIO: “Niña del agua”
                       Seudónimo: Madi-lén
                       Autor: Mireya B. Rosas - (Ituzaingó -Buenos Aires)
3er. PREMIO: “El tío Garúa”
Seudónimo: Patricia
Autor: Beatriz Barsanti – (Villa Adelina- Pto. de San Isidro- Bs. As.)


MENCIONES
1ª MENCIÓN: “Secretos bajo el agua”
                           Seudónimo: Buzo del sur
                            Autor: Alberto Podestá - (Pehuajó-Buenos Aires)
2ª MENCIÓN:Piedritas en el agua”
                           Seudónimo: Federica
                           Autor: Cristina Gioffreda – (Ciudad Autónoma de Bs. As.)
3ª MENCIÓN: “Encuentro”
                           Seudónimo: Acopios
                           Autor: Anselmo Miguel Molinas - (Santa Fe)

MIEMBROS DEL JURADO
Laura Roggero: Prof. de Lengua y Literatura
María Alejandra Civalero: Prof. de Lengua Extranjera- Escritora
Beatriz Chiabrera de Marchisone: Prof. de Lengua Extranjera- Escritora

miércoles, 21 de septiembre de 2016

17° GRAN SIEMBRA MUNDIAL DE LIBROS


Del 21 al 28 de Septiembre de 2016.

¿Cómo se participa de las Siembras mundiales de Libros?

QUÉ ES "SEMBRAR" UN LIBRO:
Para participar, deja un libro en un espacio público con una DEDICATORIA en una de sus páginas que indique:

- Que el libro forma parte de "EL CLUB DE LOS LIBROS PERDIDOS".

- Que es de quien lo encuentre pero que AL FINALIZAR SU LECTURA DEBERÁ SER LIBERADO, para que pueda ser disfrutado por otras personas nuevamente.

- EL DÍA Y EL LUGAR en dónde fue perdido, así en cada siembra será posible saber por dónde ha viajado.

RECUERDA! Si encontraste un libro la siembra pasada, DEBERÁS LIBERARLO cambiando la DEDICATORIA, para que otro lo pueda leer.

"La ley de la cosecha es cosechar más de lo que se siembra. Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Sembrar un carácter y cosechas un destino"
- James Allen

¿DÓNDE? EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO

Participar de las Siembras de Libros es muy simple, cualquiera puede hacerlo en cualquier pueblo o ciudad del mundo donde se encuentre y no necesitas más que un libro, la voluntad de regalarlo a alguien que no conoces.
Ya ha participado gente en todo el mundo, desde Argentina, Uruguay, México, Japón, Canadá, Irlanda, España, Costa Rica, Chile, Perú, EEUU, Alemania, Italia, Colombia, Inglaterra, Sudáfrica, Australia, y muchos otros países más, así que no estarás solo y mientras más seamos, mejor será.
¿CÓMO?

Este maravilloso evento que organiza EL CLUB DE LOS LIBROS PERDIDOS ya cuenta con más de un millón de participantes en los años que se lleva haciendo. Y a ti sólo te llevará cinco minutos sumarte a esta aventura.

La idea es "sembrar" (dejar) un libro en un espacio público (farmacia, mercado, bar, transporte público, cine, museo, etc...). Pueden participar de la propuesta todos aquellos que lo deseen LIBERANDO un libro en la semana del 21 al 28 de Septiembre en el lugar donde vivan o se encuentren en ese momento.
http://www.elclubdeloslibrosperdidos.org/2015/04/como-se-participa-de-las-siembras.html

sábado, 17 de septiembre de 2016

Día del Profesor en Argentina

El 17 de septiembre  se conmemora el Día del Profesor en conmemoración de la muerte de José Manuel Estrada, docente y escritor argentino.

José Manuel Estrada

jueves, 15 de septiembre de 2016

Lluvia (Horacio Rega Molina)



¿Por qué la lluvia nos conmueve tanto,
si ella baja con ritmo paralelo,
hoy también como ayer, de un mismo cielo,
con un mismo dolor y un mismo canto?


¿Será tal vez el sugestivo encanto
de que, por un fenómeno gemelo,
nosotros nos hallamos en su duelo
y ella se reconoce en nuestro llanto? 


La lluvia trae algún recuerdo ausente
con la bruma del tiempo y la distancia.
Y es tal la evocación que, de repente, 


se nos figura, desde aquella estancia,
que hemos visto cruzar en la corriente
el barco de papel de nuestra infancia.


 (San Nicolás de los Arroyos, 1899-Buenos Aires, 1957) Escritor argentino. Poeta destacado, fue un notable cultivador del soneto. Entre sus obras más importantes figuran El poema de la lluvia (1922), La víspera del buen humor (1925), Domingos dibujados desde una ventana (1928), Sonetos con sentencia de muerte (1940), etc.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Maestra de campo- Luis Landrisina




Por la pereza del tiempo
el otoño estaba tibio,
ya que en el Chaco, el verano
es como dueño del sitio.
Y a veces demora en irse
sin importarle el destino.
Por eso es que aquella tarde
cuando bajó en la estación
del lerdo tren en que vino
su cuerpito era una brasa
por nuestro clima encendido.
Y se quedó en el andén
como asustada y con frío
por ser mucha juventud
pa´terreno tan arisco.
A más mujer, buenamoza
y en pago desconocido.
Y allí se quedó parada
en vago mirar perdido por,
por querer disimular
su temor a estar tan sola
y sin saber el camino.
Pero al momento nomás,
las toscas manos de un gringo,
callosas de tanto arar
y de pelearlo al destino
se acercaron bondadosas
y con ternura de niño
le dieron la bienvenida
en nombre de la escuelita
que hace mucho la esperaba
triste en el medio del monte
pa que alegrara a sus hijos.
Subieron al viejo carro
de aquel colono sufrido, y
y comenzaron a andar
entre una nube del polvo
por el reseco camino.
Cuando llegaron al rancho
la noche ya había encendido
sus farolitos del cielo
y el canto triste del grillo,
y fue por eso tal vez
que entre las cuatro paredes
de aquel su humilde cuartito
una angustiosa tristeza
entraba a clavar cuchillos
como queriendo matar
esa noble vocación
que en su pecho había nacido.
Pero llegó la mañana
y el sol con todo su brillo
desdibujó las tinieblas
que habían querido torcer
las huellas de su destino.
Y aunque llorando por dentro
masticando soledad
en aquel lejano sitio
puso firmeza en el paso
y fue a buscar el amor
de aquel puñado de niños
que hace mucho la esperaba
en la escuelita de campo
clavada en pampa del indio.
Y desde entonces su vida
se hizo horcón de guayacán
se hizo paredes de adobe
se hizo terrón para el quincho
y armó con todos sus años
aquel rancho para el alma
con un letrero invisible
que decía en letras de amor
"Aquí hay saber y cariño".
Y fueron 30 los años
y fueron muchos los niños
que luego se hicieron hombres
y mandaron a sus hijos.
Ella, ella no pudo tenerlos
porque la flor de su vida
se marchitó entre los montes
y nunca llegó el amor
a golpear en la ventana
de su rancho de cariño.
La escuela, la escuela
le había pedido
hasta ese sacrificio
que se quedase soltera
porque precisaba intacto
todo el amor que tuviera
para entregarlo a los chicos.
Y en eso, en eso de darlo todo,
un tibio día recibió
en una nota oficial
algo que la estremeció:
después de mucho esperar
el concejo le anunciaba
que había sido jubilada
en premio por su labor.
¿Era premio o era castigo?
Mil veces se preguntó.
No se vaya señorita,
quédese a vivir aquí,
si nosotros la queremos
por qué se tiene que ir.
Esas voces y unas manos
que se agitaban sin ruido
fueron únicos testigos
de aquella amarga partida.
Ella entraba en el olvido
allí dejaba sus años
allí dejaba su vida.
La polvareda del sulky
y manitos color tierra
fueron su único homenaje
en aquella despedida.
¡Adiós señorita Rosa!
¡Adiós maestra de campo!
En usted a todos les canto
los maestros de mi tierra
no sé si mi estrofa encierra
y expresa lo que yo siento,
pero tan solo pretendo
oponer a tanto olvido
mi simple agradecimiento,
ya que la Patria les debe
el más grande y merecido
de todos los monumentos.

domingo, 4 de septiembre de 2016

GENTE NECESARIA : Recitado por su autor, Hamlet Lima Quintana- Cantado por Enrique Llopis, Gieco, de los Santos -


Hay gente que con sólo decir una palabra                 
enciende la ilusión y los rosales,                                
que con sólo sonreir entre los ojos                            
nos invita a viajar por otras zonas,                            
nos hace recorrer toda la magia.                               

Hay gente que con sólo dar la mano                         
rompe la soledad, pone la mesa,                                
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,                     
que con sólo empuñar una guitarra,                           
hace una sinfonía de entre casa.                               

Hay gente que con sólo abrir la boca                        
llega hasta todos los límites del alma,                       
alimenta una flor, inventa un sueño,                         
hace cantar el vino en las tinajas                               
y se queda después...como si nada.                         

Y uno...uno se va, de novio con la vida,                    
desterrando la muerte solitaria,                                 
porque sabe que a la vuelta de la esquina                
hay gente que es así, como vos, tan necesaria.     

  HAMLET LIMA QUINTANA  (nacido como Hamlet Romeo Lima, 15 de septiembre de 1923, Morón, provincia de Buenos Aires - 21 de febrero de 2002, Buenos Aires) fue un poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones entre ellas la popular "Zamba para no morir" (música de Norberto Ambrós y Héctor A. Rosales).