POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES


Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)

LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA
(poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)

Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)

Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)

Los encontrarás:
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.

domingo, 8 de marzo de 2015

Las 10 escritoras más importantes de América Latina

Homenaje a la mujer en su día
En el transcurso de la historia ha habido cambios que demuestran la evolución del pensamiento del hombre, pero ningún cambio tan trascendental como la aceptación de la igualdad de la mujer, su reconocimiento como par frente al hombre y su participación igualitaria en la sociedad.
Desde ese entonces la mujer ha participado y destacado en todos los campos, incluida la literatura, donde su intervención ya no sólo es bajo el rol de musa, inspiración de los más bellos poemas, o la protagonista marginada de una romántica historia.

Sor Juana Inés de la Cruz
México, 1651 -1695
Una de las más antiguas y destacadas escritoras latinoamericanas, de las primeras en tener reconocimiento por sus obras literarias. Esta religiosa y escritora compuso variedad de obras teatrales y poemas que por su importancia le hicieron merecedora del título “Fénix de México”. Escribió obras como “Los empeños de una casa” y “Amor es más laberinto”.
Gabriela Mistral

Chile, 1889 -1957
Primer escritor de América Latina en ganar un premio nobel en 1945. “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano” Esta poetisa y pedagoga chilena, fue cónsul de Chile en varias ciudades del mundo. Entre sus obras destacadas encontramos “Desolación” y “Ternura”
 Alfonsina Storni
Argentina, 1892-1938
Poeta y escritora feminista del modernismo. Escribió obras de teatro y poesía en las que se podía notar su tendencia feminista, buscando la igualdad entre el hombre y la mujer. Su producción literaria está marcada por dos etapas, la primera Romántica y la segunda de corte más reflexivo. Entre sus obras se destacan “La inquietud del rosal” y “Mundos de siete pozos”.
María Luisa Bombal
Chile, 1910-1980
Novelista y cuentista chilena cuya obra, aunque breve en extensión fue muy influyente y vanguardista. Su estilo narrativo  fue precursor al realismo mágico. Su obra se centra en personajes femeninos y en su mundo interno con el cual escapan de la realidad. Se destacan “La última niebla” y “La amortajada”.
Rosario Castellanos
México, 1925-1974
Poeta, novelista y promotora Cultural, en su obra se hace evidente a la defensa de los derechos de las mujeres y el papel de la mujer en la sociedad, por tal razón se considera uno de los símbolos del feminismo latinoamericano. Además de poesía y novela, también escribió cuentos, ensayos y obras de teatro. Entre sus obras encontramos “Balún Canán,” y “Oficio de tinieblas”.
Blanca Varela
Perú, 1926 – 2009
Considerada como una de las voces poéticas más importantes de su país y América Latina. Sus obras han sido traducidas al alemán, francés, inglés, italiano, portugués y ruso, alcanzando gran reconocimiento a nivel internacional. En sus escritos se puede detectar su estilo surrealista y vanguardista. Entre ellos destacamos “Ese puerto existe” “Valses y otras falsas confesiones”.
 Isabel Allende

Chile, 1942
Esta escritora de Best Sellers, es una de las más conocidas en el mundo, sus obras han sido traducidas a 35 idiomas y se considera como la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Su obra ha sido catalogada en el género autobiográfico y su estilo muestra la vuelta al realismo y una prosa más sencilla de leer. Entre sus obras publicadas de encuentra “La casa de los espíritus” y “De amor y de sombra”.
Gioconda Belli
Nicaragua, 1948
Esta novelista y poetisa nicaragüense, es considerada la escritora más completa de Nicaragua en las últimas décadas y goza de gran renombre mundial. Perteneció al Frente Sandinista de Liberación Nacional, una organización clandestina y perseguida. Su poesía es considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina. Entre sus obras encontramos “La mujer habitada” y “Sobre la grama”.
Laura Esquivel
México, 1950
Esta escritora mexicana es uno de los máximos exponentes del realismo mágico, mezcla lo real con lo sobrenatural y lo mágico con lo mundano. Ha escrito programas infantiles y guiones para cine. También fundó el Centro de Invención Permanente, con talleres artísticos para niños. Actualmente se dedica a la política. Entre sus obras destacadas encontramos “Como agua para chocolate” y “La ley del amor”.
Marcela Serrano
Chile, 1951
Esta novelista se considera una escritora tardía ya que comenzó a escribir a los 38 años. Inicialmente se dedicaba a las artes plásticas y publicó su primera novela en 1991. Ha estado siempre comprometida con la realidad política de su país, ha sido militante de la izquierda y es defensora del feminismo. Estas tendencias se reflejan en los temas de sus libros, que tratan temáticas feministas y los problemas políticos de la sociedad. Entre sus escritos destacados encontramos “Nosotras que nos queremos tanto” y “El albergue de la mujeres tristes”.

FUENTE:  Las 10 escritoras más importantes de América Latina 

LIBROS SUGERIDOS: La gesta del marrano (Marcos Aguinis)

La gesta del marrano es una novela histórica, escrita por el argentino Marcos Aguinis y publicada en 1991. Se desarrolla en el Virreinato del Perú durante el siglo XVII.
La novela cuenta la historia de Francisco Maldonado da Silva, un médico judío perseguido por la Inquisición. Se convierte en un defensor de la libertad de conciencia enfrentado al aparato inquisitorial de la época y a los prejuicios hacia los judíos.
El libro tiene 144 capítulos, número recurrente en los escritos judíos, por ser el 12 * 12 (12 simboliza el número de las tribus de Israel).

martes, 3 de marzo de 2015

Premios XVI Concurso Internacional de Poesía "Nace mi verso" - Club cultural de Miami "Atenea" - (Miami- EEUU)


Participaron 450 trabajos enviados de más de 20 países.  (Los premiados pertenecen a Cuba, España, Argentina, Colombia, Uruguay, Puerto Rico, Miami, Palma de Mallorca, Guatemala, Perú y Chile)


Acta 1
Acta 2


Lista de premiados

Club Cultural " Atenea "

Mañana no sé (de la autora)

Hoy, inundaciones, incendios, erupciones, mañana no sé...

Mañana, no sé,
pero hoy tengo ante mis ojos
un mundo en agonía,
la lluvia que moja, lluvia enferma,
son lágrimas que queman mis mejillas,
nos hemos gastado el aire puro,
andamos por bosques descartables,
con traje de muerte, mostrando las heridas,
con grietas que sangran ríos en terapia
y flores de metal en sus orillas.
Mañana, no sé,
hoy huelo una tierra hipotecada,
hilvanada en fragmentos en su geografía,
alzando una plegaria silenciosa,
echando un manotazo hacia la vida,
con gemidos de montes devastados,
de hielos usurpados
convertidos en cenizas.
Mañana, no sé,
quizás juntemos los escombros
de aquella tierra que latía,
tal vez guardemos en museos
al oso polar, al panda y al gorila,
y sigamos andando, así, como si nada,
entre cielos manchados, disfrazando las llagas,  
vestidos de caos y de hipocresía.                              

¿Qué es una Décima?


Una décima es una estrofa de 10 versos de ocho sílabas cada uno y de rima consonante. Entre las diferentes modalidades de la décima, que varían según su construcción y combinación de rima, están la espinela, la italiana y la francesa, la primera siendo la más utilizada en la literatura española e hispanoamericana.
La décima espinela, que toma su nombre de Vicente Espinel, escritor y músico español que divulgó esta estrofa en el Siglo de Oro, tiene una rima distribuida de la siguiente manera: abbaaccddc.
Muchos escritores, incluido Lope de Vega, prefirieron la décima para la expresión de quejas. Por otra parte, La Décima ha llegado a ser, además, todo un género literario, en tanto constituye, junto al soneto, la forma métrica más usada en la poesía anterior al sigo XX.
Una de las compositoras más célebres de décimas fue Violeta Parra (1917-1967), quien escribió su autobiografía en décimas. También Roberto Parra, hermano de Violeta, utilizó la décima para componer su obra teatral Las décimas de la Negra Ester, inspiradas en una prostituta de la ciudad de San Antonio.



Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente.
Volver a ser de repente
tan frágil como un segundo.
Volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios.
Eso es lo que siento yo
en este instante fecundo


Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas yerbas que cogía.
"¿Habrá otro -entre sí decía-
más pobre y triste que yo?"
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó


viernes, 20 de febrero de 2015

CURIOSIDADES LITERARIAS: Escritores famosos con tan solo una novela



Algunos escritores que han publicado una sola novela y que se han hecho famosos por ella son Boris Pasternak (autor de “Doctor Zhivago”), Harper Lee (por “Matar a un ruiseñor”), Margareth Mitchell (con su extensa novela “Lo que el viento se llevó”), y Emilie Brontë (autora de “Cumbres borrascosas”).

Fuente: Sobre Curiosidades

sábado, 14 de febrero de 2015

Día de los enamorados- Ponts des arts (París- Francia)

PONTS DES ARTS (París- Francia) En años recientes, el puente ha sido utilizado como escenario para una costumbre de parejas que visitan la ciudad. El gesto consiste en cerrar un candado en las rejas de las barandas del puente, el cual tiene escrito los nombres de la pareja o algún otro mensaje. Posteriormente la llave del candado es arrojada al río Sena, simbolizando que el amor entre ambos será eterno. Es recordado como punto de encuentro entre "la Maga" y "Oliveira" en la novela Rayuela, de Julio Cortázar.

Existen dos teorías acerca del origen de la costumbre: la primera sostiene que fue inspirada por el libro Tengo ganas de ti de Federico Moccia, donde los protagonistas hacen el gesto en el Ponte Milvio de Roma; la segunda señala que está inspirada en una tradición de China, que consiste en cerrar un candado en algún poste o valla de los Montes Huang y arrojar posteriormente la llave.

miércoles, 11 de febrero de 2015

BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS: The American Book Center (Amsterdam- Holanda)

El American Book Center (ABC) es, como sugiere su nombre, una librería estadounidense en Amsterdam. Sus estanterías pueden presumir de alojar una de las mayores colecciones de literatura en inglés de la Europa continental y en ellas se puede encontrar una amplia selección de libros de los mejores autores norteamericanos (Hemingway, Flannery O´Connor...), así como revistas y publicaciones.
El ABC se trasladó en 2006 a su ubicación definitiva, un edificio de 300 años de antigüedad espacioso, de diseño moderno y bien iluminado. Probablemente lo que a cualquier nuevo cliente le parezca más original de esta tienda sean los troncos que se instalaron a modo de decoración en el interior, los cuales sugieren el aspecto de una casa en un árbol. También es curiosa la Espresso Book Machine (EBM), también llamado "cajero automático de libros", que imprime y encuaderna automáticamente en pocos minutos el libro seleccionado por el cliente. Además de obtener el libro elegido en el instante, la Espresso Book Machine permite convertir en libro cualquier texto que se le facilite, por lo que es perfecta para obtener un libro impreso autopublicado.

martes, 3 de febrero de 2015

MURGA: El ultimo viaje- (Agarrate Catalina)

Será cuestión entonces de tener el alma liviana y limpia.
Prontos nuestros puntapiés de niños traicionados,
nuestras mejores ropas y nuestras peores blasfemias. 

Enterados a nuestros huesos
y a nuestras nostalgias,
intactos nuestros sueños de alas,
alguna ventana abierta y estas
ganas tremendas de estar bien pero bien vivos
para la hora en que nos toque 

comenzar el viaje.

Este es el comienzo de mi viaje,
es el final de mi camino.
No llevo prisa ni equipaje,
solo cenizas en el mar
de este remendado corazón,
para viajar.
Navegar, siempre navegar
sobre el cielo azul
tan fugaz, todo es tan fugaz,
vieja juventud,
será mi piel el viento sur.
Mi nombre será tierra y nada más,
mi sangre sol, tu llanto luz,
semillas de la ingenua eternidad.
Cuando las campanas de la vieja catedral
hablen de las huellas de mi eterna soledad,
todo habrá sido sólo un instante
de fulgurante y triste oropel.
Si el dolor se adueña del momento de partir,
llevo contraseñas, escondites para mí
donde gritarle a la muerte ciega
todas las cosas que yo le robé.
Guardo, para soltarle y empañarle
la victoria,
balas atropelladas,
un minuto de memoria,
todas mis madrugadas,
nueve lunas, mil botellas,
una muchacha pobre
que un día fue mi doncella.
El patio de mi infancia,
mi ventana, todo el cielo,
las manos de mi padre
protegiéndome del mundo entero.
Solo esperando mi tren
me arrancan de mi camino
mi sombra quemándose,
gota por gota,
pálida,
única.
El miedo de la nada,
la esperanza de un sendero,
la sangre de mi sangre
despidiéndome del mundo entero.
Amigos con el alma buena y el abrazo cálido,
amores de miradas limpias y de sueños ávidos,
millones de carcajadas empapadas de alcohol,
canciones a quemarropa derrotando al dolor.
Segundos de felicidad y tres o cuatro lágrimas.
Sobrevivientes, náufragos, inquilinos,
somos la sombra heroica de lo que fuimos.
Fuimos peleando tercos como pudimos
esta batalla inútil contra el destino.
Llevo un juramento sin jurar,
llevo una oración sin terminar,
el dolor de no ser nada más
y mi testamento sin firmar.
Nada tuve, nada dejé:
mi pobreza ya me la gasté.
Si hoy tengo una flor en el ojal
es para dejarle en el final.
Si he de morir
que me muera de tanto vivir,
con la furia de la tempestad
incendiándome el alma
al partir.
Si he de partir
que me parta la vida
un amor
y transforme mis huesos en flor
en algún carnaval.
Y todo lo que fui
lo dejo en el adiós,
viviendo en el lugar
de lo que soy.
Y lo que quise ser
detrás de este telón
apenas fue
una efímera ilusión
Ya se encienden las luces del final.
Agradezco porque llegué hasta acá
escapando a la muerte en un camión,
en un camión que se va.
Un camión
que se va,
la función,
el final.
Viaje que comienza
viaje que termina,
en este tablado de la humanidad;
se termina el viaje
de la Catalina
y otro está por comenzar.
Un camión
que se va,
la función
el final.
Viaje que comienza
viaje que termina,
en este tablado de la humanidad;
se termina el viaje
de la Catalina

y otro está por comenzar.

lunes, 2 de febrero de 2015

9º Certamen Internacional de Prosa y Poesía "Prof. Oscar Grandov"- Organiza Rotary Club San Genaro (San Genaro- Santa Fe- Argentina)



Declarado de interés municipal en el Concejo Deliberante de la ciudad de San Genaro.



BASES:
Podrán participar personas mayores de 18 años.
La temática es libre para ambos géneros literarios: prosa y poesía. Los trabajos deben ser inéditos.

Género Prosa:
Se podrá participar con una (1) obra cuya extensión no excederá las tres (3) páginas que estarán abrochadas y numeradas.

Género Poesía:
Las poesías no excederán los cuarenta (40) versos y podrán enviar un (1) trabajo por participante.

Para ambos géneros:
Se enviarán por triplicado, en hojas tamaño A4, letra Times New Roman Nº 12, margen mínimo izquierdo: 2,05 cm. Interlineado 1.5 líneas, en una sola cara de la hoja. Estarán firmadas con seudónimo. Se enviarán en sobre A4. Dentro de éste irá otro más pequeño en cuyo exterior se indicará género, obras, y seudónimo. En el interior de este sobre cerrado constarán los datos del autor: nombre y apellido; Nº de documento; dirección; teléfono; e-mail (si lo poseyere), nombre de las obras y seudónimo. Para gastos de administración se solicita $30 (treinta pesos) por cada trabajo presentado, (es decir 30 pesos por la poesía y 30 pesos por el trabajo de prosa, o sea, total en caso de presentar un trabajo por cada género: $60 pesos) o un giro por la misma cantidad a nombre de: Nelson Galetto, doc. Nº 06.239.436,  Tesorero de Rotary Club. Los participantes de Argentina enviarán sus trabajos por vía postal a:

Certamen Rotary Club San Genaro, 9na edición.
Carlos Avalle 1326 (2146)  San Genaro - Santa Fe - ARGENTINA

Para los participantes de otros países regirán las mismas cláusulas que para los de Argentina: un (1) trabajo Narrativa y/o  una (1) poesía en un archivo Word (denominado “Obra”) y en el mismo mail otro archivo Word (denominado “autor”) con todos los datos: nombre y apellido; domicilio completo; Nº y tipo de documento; teléfono y correo electrónico. Se solicita, además, la suma de u$s 20 (veinte dólares) para gastos de premios, comunicaciones, bajada e impresión de los trabajos por e-mail.

Los sobres recibidos no serán devueltos. Aquella persona que quiera la devolución de sus trabajos contactarse con Rotary Club San Genaro durante el transcurso de 30 días finalizado el certamen.

La elección de Jurados estará a cargo de Rotary Club San Genaro, eligiendo a profesionales del área de Literatura.

Premios para ambos géneros literarios: Prosa y Poesía
1º Premio: Diploma, plaqueta especial “Oscar Grandov” y antología.
2º al 3 Premio: Diploma, plaqueta y antología
Menciones: Diplomas y antología  con los trabajos premiados que el jurado especifique.
Se dará aviso a los galardonados por teléfono, e-mail y páginas de Internet.
Cierre de recepción de trabajos: 31 de marzo de 2015.
Entrega de Premios: primera quincena de junio de 2014, a confirmar el día.

Para consultas dirigirse a: certamenrotarysangenaro@hotmail.com

Equipo Coordinador del Certamen:
Griselda Galetto:  griselda_galetto@hotmail.com   
Olga Rullo: olgarullo@hotmail.com.ar

jueves, 29 de enero de 2015

Los dos besos (José Hernández)

Volaron aquellas horas
en que la mente delira:

sin cuerdas está mi lira
y sin fuego el corazón.

Y pues que cantar no puedo
tus encantos y embelesos,
a una historia de dos besos
presta, niña, tu atención.

En los inmensos espacios
dos besos que iban errantes,
vagos, perdidos, flotantes,
se llegaron a encontrar.


Y al tocarse levemente,
yerto el uno y maldecido,
tembló el otro, como herido
por aquel roce fatal.

Y entre el éter de las nubes,
do el trueno tiene su cuna,
un tibio rayo de luna
los ilumina a los dos.


Y el silencio interrumpiendo
que en los espacios reinaba,
un genio que allí pasaba
oyó la siguiente voz:

— ¿Quién eres?
— ¿A dónde vas
     por el espacio infinito?
— Tan fresco tú.
— Tú marchito
— ¿De dónde saliste, dí?
— Yo soy ternura.

— Yo rabia.
— Yo dulzura.

— Yo dolor.
— Yo soy hijo del amor.
— Yo del odio y frenesí.
— Yo vierto un alma en otra alma
     divinizando las dos:
— Soy el hábito de Dios,
     soy inocencia y virtud.
— Y yo soy remordimiento,
     infamia, oprobrio, perfidia:
     soy maldición, soy envidia,
     y perversa ingratitud.

— Yo soy perfume suave,
     soy celestial armonía,
     soy placer, soy alegría,
     soy esperanza que brota.


— Yo soy maldición, blasfemia,
     soy rencor de furias lleno,
     soy para el alma, veneno
     que destila gota a gota.

— Yo soy pureza y esencia.
— Yo crimen y falsedad.
— Yo salvé á la humanidad.
— Yo a la humanidad perdí.
— Soy yo de origen divino.
— A mí el infierno me hizo.
— Yo nací en el Paraíso.
— Yo en Jerusalén nací.

— Yo soy virtud
— Yo maldad.
— Yo inocencia
— Yo delito.
— Yo soy deleite infinito.
— Yo soy infinito horror.

— Digámosnos, pues, quién somos,
     y así saldremos de dudas.
— Yo soy el beso de Judas.
— Yo el primer beso de Amor.

martes, 27 de enero de 2015

ORTOGRAFÍA: ¿La B o la V?



Se escribe con B
antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
 los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 

Se escriben con V
los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
 las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

martes, 20 de enero de 2015

La cubana espera (de la autora)



Más allá del mar y del horizonte
se encuentra su amado, que un día partiera,
que como un ladrón, en sumo secreto,
dejara su tierra, encubriendo su pena.

La cubana camina por el Malecón,
la noche es muy clara, se sumerge y piensa,
y lágrimas blancas recorren su rostro
tan iluminado por la luna llena.

Sus manos aún tiemblan al sentir la mano
que dejó una huella quemando sus venas,
y sus ojos  brillan con tantos recuerdos
de su última cita en la Plaza Vieja.

No se olvidará de ese último beso,
sus labios mantienen aún la tibieza,
y allí en sus oídos están las palabras
que él le susurrara como una promesa.

La cubana sabe que un día, muy pronto,
volverá a buscarla, sin que nadie sepa
y ella junto a él cruzarán el mar,
que ronda su cárcel como una condena.

En el horizonte, donde el mundo es libre,
se encuentra su amado, lejos de su tierra,
y una sombra inmensa recorre su mente,
¿y si él la olvidara?¿y si no volviera?

- Premio MENCIÓN del Concurso Literario Homenaje a Maruxa Borga (San Antonio de Padua- Buenos Aires- 2011) 
- Seleccionada para integrar la Antología "Cuba con dolor en el corazón: poesía"- (Ceninfec Ediciones- Madrid- España- 2012)
 del Concurso: “Cuba, con dolor en el corazón” - Bibliocuba

domingo, 18 de enero de 2015

POESÍA PARA NIÑOS: Una casa en un zapato (Autor Anónimo)



Érase una viejecita
con tantos hijos y nietos,
tan chillones, juguetones,
tan ruidosos y traviesos,
que jamás en casa alguna
los vecinos la quisieron.
y entonces la viejecita,
con sus hijos y sus nietos
su casa hizo en un zapato;
¡y allí viven tan contentos!

Anónimo

jueves, 15 de enero de 2015

Fallo de jurado del IV Concurso de narrativa "Vidas" (Convocado por Letras con Arte- España)

Han participado 2011 escritores.
Las obras del ganador/a, finalistas y seleccionado/as serán publicados en un libro antología.

Josefina Cabeza       Premio: 10 libros y 1 Ebook

Loli González Prada    Premio: 1 libro de la Antología y Diploma.


Mar Roca Mercader         Premio: Diploma

A. Pereira Gallardo          Premio: Diploma

224 SELECCIONADOS    (Premio: obra publicada en el Libro Antología)
Zelidéh A. López Salles

FUENTE:

letrasconarte - RESULTADO "VIDAS"