POESÍA. NARRATIVA. INFORMACIÓN LITERARIA. CONCURSOS. AUTORES CLÁSICOS Y NÓVELES


Puedes pedir los libros de la autora al mail: beamarchisone@gmail.com (envíos a todo el país)

LIBROS PUBLICADOS POR LA AUTORA
(poesía y narrativa)
"DE LOS HIJOS" (2014)- Ediciones Mis Escritos (Bs. As.)

Rincones y Acuarelas I (Poesía) -2019- La Imprenta digital (Bs. As)

Rincones y Acuarelas II (Narrativa)- 2019- La Imprenta digital (Bs. As.)

Los encontrarás:
En Rafaela (Santa Fe): en Librerías "EL SABER", "PAIDEIA" y "FABER".
En San Francisco (Córdoba): en Librería "COLLINO"
y en otras librerías del país.

lunes, 4 de junio de 2012

Convocan a Segundo Concurso “Cuba: Con dolor en el corazón” (año 2012)


Proyecto “Cuba: Con dolor en el corazón
Objetivo General:
  • Consolidar el apoyo de la población española a la sociedad civil cubana sobre las bases de la Gobernabilidad Democrática y el Desarrollo Sostenible.
Objetivos Específicos:
  • Mejorar el acceso a información especializada sobre los vínculos entre Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible.
  • Lograr el apoyo práctico de la población residente en la Comunidad de Madrid a las acciones para el incremento de los vínculos hispano-cubanos.

El concurso que forma parte de una campaña anual de sensibilización con las necesarias transformaciones democráticas en Cuba, cuenta con el auspicio de la Comunidad de Madrid.
A continuación las bases:
Segundo Concurso “Cuba: Con dolor en el corazón” (año 2012)
En medio de la campaña actual de Sensibilización de la Población Española con las Necesarias Transformaciones Democráticas en Cuba, se convoca al segundo concurso literario “Cuba: Con dolor en el corazón”.
Los géneros en los que se podrán concursar son los siguientes:
·Novela
·Cuento
·Poesía
·Testimonio
·Artículo de prensa
.Ensayo
La presentación de las obras se efectuará en cualquier formato digital que permita su edición.Absolutamente todas las publicaciones serán sometidas a tratamiento editorial, pero su publicación será digital; publicada en Internet y mediante diseminación selectiva a suscriptores gratuítos. Serán enviadas también a diferentes entidades culturales en formato DVD.
La edición mínima de ejemplares en soporte papel que marca la Ley para la inscripción del ISBN será cumplimentada mediante los depósitos públicos de ejemplares y en el archivo de la Editora, que se reserva con el autor los derechos compartidos de la edición. A tales efectos y antes de la emisión de los resultados por el jurado, serán remitidas a los concursantes las Condiciones Generales y Particulares registradas ante notario español.
Normas de envíos:
Los envíos de trabajos para su publicación por la Editora deberán reunir los siguientes requisitos:
·Premios de las Redes de Bibliotecas: Se ajustarán a los requisitos mínimos tipográficos descritos y deberán aportar obligatoriamente el acta de premiación según la red bibliotecaria que se trate. En el caso de las obras remitidas como “premios” a priori sólo se receptarán los trabajos provenientes de asociaciones de la sociedad civil (bibliotecas, periodismo independiente y otros tipos de asociaciones)
·Envíos personales: Se aceptarán a concurso aquellos trabajos que a título individual envíen residentes en territorio cubano y en el extranjero. En todos los casos se archivará copia digital del envío con los correspondientes datos digitales de la transmisión. Los trabajos deberán anexar los datos generales de su autor, incluida la dirección y medios de contacto, así como una pequeña autobiografía curricular.
·Formato: El formato de envío será en cualesquiera de los formatos digitales de procesamiento de texto, siempre que permita el tratamiento de edición, para ello los documentos deben permitir la copia y modificación. Las ilustraciones deben ser originales o contar con aprobación expresa del propietario de los derechos. En todo caso deben ser enviadas en forma JPG o similares con la mayor resolución posible.
·En todos los casos se recomienda la descarga y lectura de los materiales de consulta que ofrecemos a los autores pulsando sobre el siguiente enlace (PDF). Las obras deben ser inéditas y el tema inexcusablemente tendrá vinculación con la realidad cubana, tanto dentro de la Isla, como de su población en el extranjero. No exísten limitaciones en cuanto a la nacionalidad de los concursantes.
·Direcciones de envíos:
·Plazo de admisión: El plazo de admisión por envío telemático vence el día 15 de julio de 2012 a las 23:59 hora de España, para los concursantes residentes fuera del territorio cubano y hasta el día 31 de julio de 2012  a las 23:59 hora de Cuba, para los concursantes residentes en territorio cubano. Los plazos de admisión serán improrrogables.
·Jurado de las obras: La composición del jurado se dará a conocer en ocasión del dictamen de premiación de las obras.
·Premiación: Se efectuará en acto público el día 10 de diciembre de 2012. El premio consistirá en la publicación con soporte papel de las obras ganadoras en cada género, según término de las Condiciones enviadas a los autores y previamente aceptadas por ambas partes. Todas las obras, premiadas o no, serán publicadas en soporte digital, salvo que el jurado decida en contrario por la calidad de la obra presentada.

viernes, 1 de junio de 2012

Estar enamorado (Francisco Luis Bernárdez)


Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida.
Es dar al fin con la palabra que para hacer frente a la muerte se precisa.
Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva.
Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba.
Es respirar el ancho viento que por encima de la carne se respira.
Es contemplar desde la cumbre de la persona la razón de las heridas.
Es advertir en unos ojos una mirada verdadera que nos mira.
Es escuchar en una boca la propia voz profundamente repetida.
Es sorprender en unas manos ese calor de la perfecta compañía.
Es sospechar que, para siempre, la soledad de nuestra sombra está vencida.
Estar enamorado amigos, es descubrir dónde se juntan cuerpo y alma.
Es percibir en el desierto la cristalina voz de un río que nos llama.
Es ver el mar desde la torre donde ha quedado prisionera nuestra infancia.
Es apoyar los ojos tristes en un paisaje de cigüeñas y campanas.
Es ocupar un territorio donde conviven los perfumes y las armas.
Es dar la ley a cada rosa y al mismo tiempo recibirla de su espada.
Es confundir el sentimiento con una hoguera que del pecho se levanta.
Es gobernar la luz del fuego y al mismo tiempo ser esclavo de la llama.
Es entender la pensativa conversación del corazón y la distancia.
Es encontrar el derrotero que lleva al reino de la música sin tasa.
Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.
Es olvidar entre los dedos emocionados la cabeza distraída.
Es recordar a Garcilazo cuando se siente la canción de una herrería.
Es ir leyendo lo que escriben en el espacio las primeras golondrinas.
Es ver la estrella de la tarde por la ventana de una casa campesina.
Es contemplar un tren que pasa por la montaña con las luces encendidas.
Es comprender perfectamente que no hay fronteras entre el sueño y la vigilia.
Es ignorar en qué consiste la diferencia entre la pena y la alegría.
Es escuchar a medianoche la vagabunda confesión de la llovizna.
Es divisar en las tinieblas del corazón una pequeña lucecita.
Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo con dulzura.
Es despertarse una mañana con el secreto de las flores y las frutas.
Es libertarse de sí mismo y estar unido con las otras criaturas.
Es no saber si son ajenas o son propias las lejanas amarguras.
Es remontar hasta la fuente las aguas turbias del torrente de la angustia.
Es compartir la luz del mundo y al mismo tiempo compartir su noche oscura.
Es asombrarse y alegrarse de que la luna todavía sea luna.
Es comprobar en cuerpo y alma que la tarea de ser hombre es menos dura.
Es empezar a decir siempre, y en adelante no volver a decir nunca.
Y es, además, amigos míos, estar seguro de tener las manos puras.



Francisco Luis Bernárdez (Buenos Aires, 5 de octubre, 1900 - Buenos Aires, 24 de octubre de 1978) fue un poeta y diplomático argentino.

lunes, 28 de mayo de 2012

10 pensamientos sobre LA LECTURA (Diferentes autores)


La lectura es la llave que nos abre un mundo infinito de fantasías que nos transportan a mundos posibles en que no sólo aprendemos sobre la vida, sino que nos estimula a pensar.
Juan Delval  
       
Si tienes una biblioteca con jardín, lo tienes todo.
Cicerón

No hay mejor fragata que un libro para llevarnos a tierras lejanas.
Emily Dickinson

He buscado por todas partes el sosiego y no lo he encontrado sino en un rincón apartado, con un libro en las manos.
Tomás Kempis 
     
Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre.
Ricardo León       

En África, todo anciano que muere es una biblioteca que arde.
Amadou Hampâté Bâ

Estamos habitados por libros y por amigos.
Daniel Pennac

El verbo leer no soporta el imperativo.
Daniel Pennac

Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mi se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.
Jorge Luís Borges  

El estudio ha sido para mí el remedio soberano contra el hastío de la vida, y tan sólo he sentido pena porque me quitaran una hora de lectura.
Montesquieu

viernes, 25 de mayo de 2012

Misivas (de la autora)

                      En homenaje a la Revolución de Mayo
Misivas de Mayo.

Esquelas henchidas de palabras,
de ideas nuevas y rebeldes,
prolijas, secretas, bien lacradas.
Escritos del mil ochocientos,
cargados de placer de libertad,
oliendo a hombre soberano,
rociando destellos de igualdad,
en íntimos mensajes y recados.
Traspasan caminos, se entrelazan,
marcando un atajo con sus letras,
señales de un pueblo alborotado,
huellas plasmadas en tinta negra.
Sentimientos  rubricados
con sello y sangre de patriotas,
papiros de un tiempo de disputas
guardados en el baúl de la memoria.

1r. Premio XXIX Concurso de Poesía Plaza de los Poetas “José Pedroni”- 
Tema: Bicentenario de la Patria- ACEBAL- Capital Pcial. de la Poesía- Santa Fe- 2010-

Publicado por la autora en el libro "FOTOGRAFÍAS DEL ALMA" - Edición de autor- Rafaela-2011.

lunes, 21 de mayo de 2012

El barrio (Mario Benedetti)


Mario Benedetti
Volver al barrio siempre es una huida
casi como enfrentarse a dos espejos
uno que ve de cerca, otro de lejos
en la torpe memoria repetida.
 
La infancia, la que fue, sigue perdida,
no eran así los patios, son reflejos,
esos niños que juegan ya son viejos
y van con más cautela por la vida.
 
El barrio tiene encanto y lluvia mansa,
rieles para un tranvía que descansa
y no irrumpen la noche ni madruga
 
si uno busca trocitos de pasado
tal vez se halle a sí mismo ensimismado,
volver al barrio siempre es una fuga.

Letra de Mario Benedetti
Música de Víctor Merino
Este tema pertenece al trabajo discográfico "La vida, ese paréntesis"
donde se musicalizaron 10 poemas de Mario Benedetti por el músico
peruano Víctor Merino y cantados por la peruana Tania Libertad. Se
editó en México en 1998 y lleva el ritmo de tango.

domingo, 20 de mayo de 2012

Bibliocuba publicará obras premiadas del concurso "CUBA, CON DOLOR EN EL CORAZÓN"

En conmemoración a este  20 de mayo (110 aniversario del nacimiento de la República de Cuba), Bibliocuba pone a disposición de todos los lectores un espacio  de divulgación cultural, que abarca desde crónicas literarias, crítica socio cultural, cine, viajes, historia, el arte en todas sus manifestaciones y más.

Las obras premidas en el concurso "CUBA CON DOLOR EN EL CORAZÓN" podrán ser leídas desde estas páginas en sucesivas publicaciones 



http://bibliocuba.es/2012/05/20/una-nueva-seccion-cultural-a-disposicion-de-los-lectores-de-bibliocuba/print/

miércoles, 16 de mayo de 2012

Carlos Fuentes, un gran novelista


La repentina muerte de Carlos Fuentes se produce cuando aún resuena su conferencia del 1° de mayo en la Feria del Libro, donde se lo vio rozagante y del mejor humor. De 83 años, Fuentes fue internado a la mañana en el sanatorio Los Angeles del Pedregal, al sur del Distrito Federal, por una hemorragia gástrica sin antecedentes. Falleció una hora y media más tarde. En aquella charla de mayo el narrador, además un caudillo cultural en la tradición del historiador Alfonso Reyes y el poeta Octavio Paz, enlazó referencias de varios siglos en las que afirmó la rotunda superioridad de la literatura sobre la Historia, al tiempo que desplegó su voracidad de lector. Al concluir, insistió en firmar decenas de ejemplares de pie para una larguísima fila. Si el DF celebró sus 80 años con una agenda maratónica de invitados internacionales en su honor -”es nuestro tradicional estilo faraónico-azteca”, comentó un amigo suyo-, es claro que su figura pública como impulsor de lectura y polemista no tendrá heredero bajo el signo de los tiempos actuales.
Hijo de un diplomático mexicano, Carlos Fuentes nació en Ciudad de Panamá en 1928 y fue un cosmopolita feliz desde la niñez. Cursó la escuela en distintas capitales sudamericanas y tuvo un conocimiento profundo de Buenos Aires, una de las ciudades a las que siempre quería volver.
Diario Clarín (16-5-12)
Fue uno de los escritores más conocidos de finales del siglo XX, candidato al Premio Nobel de Literatura en reiteradas ocasiones y autor de novelas y ensayos, entre los que destacan AuraLa muerte de Artemio CruzLa región más transparente y Terra Nostra. Ha recibido, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.
Wikipedia

lunes, 14 de mayo de 2012

No me lo pidan (Pablo Neruda)


 Piden algunos que este asunto humano
con nombres, apellidos y lamentos
no lo trate en las hojas de mis libros,
no le dé la escritura de mis versos.
Dicen que aquí murió la poesía,
dicen algunos que no debo hacerlo:
la verdad es que siento no agradarles,
los saludo y les saco mi sombrero
y los dejo viajando en el parnaso
como ratas alegres en el queso.
Yo pertenezco a otra categoría
y sólo un hombre soy de carne y hueso
por eso si apalean a mi hermano
con lo que tengo a mano lo defiendo
y cada una de mis líneas lleva
un peligro de pólvora o de hierro,
que caerá sobre los inhumanos,
sobre los crueles, sobre los soberbios.
Pero el castigo de mi paz furiosa
no amenaza ni a los pobres ni a los buenos.
Con mi lámpara busco a los que caen,
alivio sus heridas y las cierro.
Y estos son los oficios del poeta
del aviador y del picapedrero:
debemos hacer algo en esta tierra
porque en esta tierra nos parieron
y hay que arreglar las cosas de los hombres
porque no somos pájaros ni perros.
Y bien, si cuando ataco lo que odio,
o cuando canto a todos los que quiero
la poesía quiere abandonar
las esperanzas de mi manifiesto
yo sigo con las tablas de mi ley
acumulando estrellas y armamentos,
y en el duro deber americano
no me importa una rosa más o menos:
tengo un pacto de amor con la hermosura
tengo un pacto de sangre con mi pueblo.

PABLO NERUDA
(de Canción de Gesta, 1960)



domingo, 6 de mayo de 2012

Fusiles y muñecas (Juan de Dios Peza)



Juan y Margot, dos ángeles hermanos
Que embellecen mi hogar con sus cariños
Se entretienen con juegos tan humanos
Que parecen personas desde niños.

Mientras Juan, de tres años, es soldado
Y monta en una caña endeble y hueca,
Besa Margot con labios de granado
Los labios de cartón de su muñeca.

Lucen los dos sus inocentes galas,
Y alegres sueñan en tan dulces lazos;
El, que cruza sereno entre las balas;
Ella, que arrulla un niño entre sus brazos.

Puesto al hombro el fusil de hoja de lata,
El kepis de papel sobre la frente,
Alienta el niño en su inocencia grata
El orgullo viril de ser valiente.

Quizá piensa, en sus juegos infantiles,
Que en este mundo que su afán recrea,
Son como el suyo todos los fusiles
Con que la torpe humanidad pelea.

Que pesan poco, que sin odios lucen,
Que es igual el más débil el más fuerte,
Y que, si se disparan, no producen
Humo, fragor, consternación y muerte.

¡Oh, misteriosa condición humana!
Siempre lo opuesto buscas en la tierra;
Ya delira Margot por ser anciana,
Y Juan, que vive en paz, ama la guerra.

Mirándoles jugar me aflijo y callo:
¿Cuál será sobre el mundo su fortuna?
Sueña el niño con armas y caballo,
La niña con velar junto a la cuna.

El uno corre de entusiasmo ciego,
La niña arrulla a su muñeca inerme,
Y mientas grita el uno: Fuego! fuego,
La otra murmura triste: Duerme, duerme.

A mi lado ante juegos tan extraños
Concha, la primogénita, me mira:
¡Es toda una persona de seis años
Que charla, que comenta y que suspira!

¿Por qué inclina su lánguida cabeza
Mientras deshoja inquieta algunas flores?
¿Será la que ha heredado mi tristeza?
¿Será la que comprende mis dolores?

Cuando me rindo del dolor al peso,
Cuando la negra duda me avasalla,
Se me cuelga del cuello, me da un beso,
Se le saltan las lágrimas y calla.

Sueltas sus trenzas claras y sedosas,
Y oprimiendo mi mano entre sus manos,
Parece que medita en muchas cosas
Al mirar cómo juegan sus hermanos.

Margot, que canta en madre transformada,
Y arrulla a un hijo que jamás se queja,
Ni tiene que llorar desengañada,
Ni el hijo crece, ni se vuelve vieja.

Y este guerrero audaz de tres abriles
Que ya se finge apuesto caballero,
No logra en sus campañas infantiles
Manchar con sangre y lágrimas su acero.

¡Inocencia! ¡Niñez! ¡Dichosos nombres!
Amo tus goces, busco tus cariños;
Cómo han de ser los sueños de los hombres,
Más dulces que los sueños de los niños!

¡Oh, mis hijos! No quiera la fortuna
Turbar jamás vuestra inocente calma,
No dejéis esa espada ni esa cuna:
¡Cuando son de verdad, matan el alma!


Juan de Dios Peza- Poeta, político
y escritor mexicano.
(México 1852- Marzo 1910)


jueves, 3 de mayo de 2012

lunes, 30 de abril de 2012

Decálogo del poeta (por Raúl Gálvez Cuéllar)






  1. Tienes que estar convencido de ser poeta. Si dices "no soy poeta", o eres hipócrita o quieres que te alaben.
  2. Grafica tu alma y corazón en la hoja en blanco, extiéndete todo tú, con toda tu sangre, todas tus células y todos tus huesos. De lo contrario arroja tu pluma a la basura.
  3. Al poetar, olvídate de las formas pero nunca del fondo.
  4. Revisa bien tu poema antes de lanzarlo al mercado. Ningún artista vende su obra si no la considera finamente acabada.
  5. Jamás busques palabras de erudito porque a nadie vas a engañar, aparte de a ti mismo y de quedar en ridículo.
  6. Tienes que estar conciente que más escribes para la posteridad que para el mezquino presente.
  7. No te preocupes si tu poesía vale o no. Para el primer caso alcanzarás la gloria aunque no la busques; y en el segundo, parecería que ignoras que existen otras ocupaciones, y que ya hay demasiados poetas en el mundo.
  8. Debes reconocerte como a un ser diferente, por no decir raro. Lo único que te iguala al resto es que a tus pulmones ingresa el mismo aire que respiran los demás.
  9. No escapes de tu responsabilidad social, porque el arte puro no es arte, sino cuando se orienta a transformar para bien la sociedad donde vives.
  10. Por último, puedes llamarte poeta si has decidido morir con un lápiz en la mano y en tus labios una sonrisa.
Raúl Gálvez Cuéllar.

Poeta, narrador y crítico peruano. Abogado, pedagogo, ex-magistrado, ex-profesor de Derecho, Filosofía, Lingüística, Literatura e Idiomas.

domingo, 29 de abril de 2012

Un ángel negro (de la autora)


Poly
En el día del animal, un homenaje...

Qué solo y triste está el patio
y cómo llora la casa...
Si hasta tu tierna diablura
quedó prendida a tu manta
y vuelca sobre nosotros
un mar de tristeza y lágrimas.
Y yo...te quería tanto,
y ya estaba acostumbrada
a invitarte con un ¿vamos?
para pasear por la plaza,
y saltabas de contento,
y corrías, y jugabas,
y siempre con tus ladridos
a más de uno asustabas,
mas no ladrabas por malo,
ladrabas porque ladrabas...
Pero hoy llegué, y el silencio
inundó toda la casa
y cuando entré a buscarte
me dijeron que no estabas,
que habías salido a la calle
a jugar como jugabas
y la rueda de un camión
te hizo perder la batalla.
¿Por qué no me lo dijiste?
te fuiste y yo no estaba
y ahora tengo que ir sola
a dar vueltas por la plaza.
Sólo ha quedado tu foto,
un hueso viejo, tu manta
y la lata que cada día
te abastecía de agua.
Qué solo y triste está el patio
y cómo llora la casa...
si hasta a veces por las noches,
cuando los perros se callan
siento un ladrido perdido
desde una estrella lejana.   


Publicado en el libro “Sentate que te cuento”- Editorial de los cuatro vientos- Bs. As.- 2009   

miércoles, 25 de abril de 2012

Prólogo "SENTATE QUE TE CUENTO"


     Había una vez… 
Así empiezan casi todos los cuentos. Pero éste no es un cuento. Es una historia real que comenzó hace mucho tiempo. Empiezo de nuevo.
    Había una vez tres amigas que, teniendo doce o trece años, se reunían para escribir poesía. ¿Qué loco no? Suena como raro reunirse para crear versos, escribir lo que uno siente, porque debería ser algo personal y no grupal, pero así comenzó todo. Casi jugando a ser poetas.
       Hoy sigue siendo un juego para mí. Un juego en el que se mezclan las rimas, los sentimientos y las palabras, que apelan a los sentidos y a la emoción del lector que busca volar con su imaginación más allá del libro que tiene en la mano. Y eso es bueno. Volar, soñar, imaginar, casi poder oler los aromas o escuchar los sonidos descriptos por el escritor.  
    Por eso es este proyecto en el que uno revela, casi sin querer, sus actitudes frente a la vida, actitudes inspiradas en momentos, en personas, en situaciones, en historias alegres y otras no tanto, pero que siempre, indefectiblemente, reflejan lo que uno piensa o siente.
    Por eso, si tenés tiempo, te invito, sentate que te cuento.


Beatriz Chiabrera de Marchisone
Editorial De los cuatro vientos- Bs. As. 2009

domingo, 22 de abril de 2012

Ficción (María Josefa Reyes)

                                                                                                       
 Sobre transparente lecho

vivo días de ficción

que engendran una pasión

bajo el calor de mi techo.

Tan solo cuenta mi pecho

para rodar a tu valle,

cultivarte con mi talle

al conjuro de la brisa

y esconderme en tu camisa

hasta que el mundo se calle.

                  (Publicado en el libro "Vuelo de guitarras")

María Josefa Reyes nació en Holguín, Cuba en 1954. Actualmente reside en Louisville, Kentucky, Estados Unidos. Obtuvo su maestría en español en la Universidad de Louisville.  Trabaja como profesora de español en la enseñanza secundaria. Ha publicado tres libros por la Editorial Palibrio: Vuelo de guitarras, décimas. Andar la ternura, versos libres y Las vaciones de Marisol, libro bilingüe para niños con el cual obtuvo Premio Nacional en Cuba en el Concurso Rubén Martínez Villena.
Décimas suyas han sido incluídas en Esta cárcel de aire puro, panorama de la décima cubana del siglo XX. Aparece en Décimas
 ( 1995), en el estudio Recado para Jonás,(2001), entre otros. Poesías suyas han sido incluídas en antologías norteamericanas tales como Calliope 2011 del grupo Women Who write.


Sus libros se pueden adquirir en Palibrio.com, Amazon, Barnes &Noble y próximamente estarán disponibles en el formato de e-book.
La autora agradecería sus comentarios a través de su Website:www.mariajosefareyes.com

domingo, 15 de abril de 2012

La torre más alta (Baldomero Fernández Moreno)

 LA TORRE MÁS ALTA
—«La torre, madre, más alta 
es la torre de aquel pueblo, 
la torre de aquella iglesia 
hunde su cruz en el cielo.

»Dime, madre, ¿hay otra torre 
más alta en el mundo entero?» 
—«Esa torre sólo es alta, 
hijo mío, en tu recuerdo
».

Tu brazo de siete años 
alcanzaba sin esfuerzo 
una piedra a sus campanas 
—«¿Te acuerdas, hijo?» —«Me acuerdo».

Pero la torre más alta 
del mundo, es la de aquel pueblo.

Baldomero Fernández Moreno (Argentina, 1886/1950)

miércoles, 11 de abril de 2012

Decálogo del artista (GABRIELA MISTRAL)

Vicuña (Chile) 1889- Nueva York (EEUU) 1957
I. Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre 
el Universo. 

II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, 
lo afirmarás creando a su semejanza. 

III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, 
sino como el natural alimento del alma. 

IV. No te será pretexto para la lujuria ni para 
la vanidad, sino ejercicio divino. 

V. No la buscarás en las ferias ni llevarás 
tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen, 
y la que está en las ferias no es Ella. 

VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá 
purificado a ti el primero. 

VII.Tu belleza se llamará también misericordia, 
y consolará el corazón de los hombres. 

VII.Darás tu obra como se da un hijo: restando 
sangre de tu corazón. 

IX. No te será la belleza opio adormecedor, 
sino vino generoso que te encienda para la acción, 
pues si dejas de ser hombre o mujer, 
dejarás de ser artista. 

X. De toda creación saldrás con vergüenza, 
porque fue inferior a tu sueño, e inferior 
a ese sueño maravilloso de Dios, 
que es la Naturaleza. 


lunes, 9 de abril de 2012

No importan los triunfos o derrotas (de la autora)

El niño se despierta a la mañana
alumbrado por el sol del nuevo día,
y con él se desborda de alegría
y de un salto se olvida de la cama.

-Apurate mamá! La camiseta!
-Tranquilo, no seas apurado.
-Los botines van más ajustados!
Papá me los ata con más fuerza.

La casa es todo un alboroto:
masitas, los sandwiches y el mate,
de prisa! No podemos llegar tarde,
seguro que ya llegaron todos.

Espera hijo, no olvides una cosa:
recuerda que esto es tan sólo un juego,
que los otros son también tus compañeros
y entre todos comparten la pelota.

Recuerda que no existen enemigos,
simplemente son tus adversarios,
no olvides que les debes dar la mano,
no importa el resultado del partido.

Ya es hora de salir a la cancha
a sembrar la semilla del deporte,
llevando en su pecho los colores
del corazón, de su pueblo y de su hinchada.

Y a la noche, después de un día entero
de correr detrás de la pelota,
no importan los triunfos o derrotas,
se duerme abrazado a su trofeo.             

Publicado por la autora en el libro “SENTATE QUE TE CUENTO”- Editorial De los cuatro vientos- Bs.As- 2009 

sábado, 7 de abril de 2012

Señales (de la autora)

Sin reparar en los daños,
sin valorar tu odisea,
el hombre sigue su curso
avalando tu condena.

Como los que te crucificaron
y repartieron tus prendas,
como Judas te traicionan
y como Pedro, te niegan.

Se burlan por no conocer
el origen de tu esencia,
el mensaje de tus labios
y la misión de tu ofrenda.

La corona de tu frente
bañó con sangre tus prédicas
y  nos duelen tus heridas
que el hombre aún carga a cuestas.

Las codicias y ambiciones,
los rencores y apetencias
te golpean sin piedad
y sin piedad nos golpean.

Tanto resentimiento
que aparece en nuestras puertas
nos enfrenta y debilita,
nos daña y nos causa pena.

Y nos envías señales
afianzando tu presencia,
como signos de dolor,
como espinas que aún llevas.

Y tus manos perforadas
no encuentran ni paz ni tregua
por el daño que te causa
la injuria y la indiferencia.

Publicado por la autora en el libro “FOTOGRAFÍAS DEL ALMA”- Edición de autor- Rafaela 2011-

jueves, 5 de abril de 2012

Origen del huevo y el conejo de Pascua

El huevo de Pascua

La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.
Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.
En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva.

El conejo de Pascua

El conejo de Pascua no es un invento moderno. Tiene su origen en las celebraciones anglo-sajonas pre-cristianas. El conejo, un animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril.
 El conejo, como símbolo de Pascua, parece tener sus orígenes en Alemania donde es mencionado por primera vez en unos textos del siglo XVI. Los primeros conejos comestibles se fabricaron en Alemania en el siglo XIX de pastelería y azúcar.
El conejo de Pascua fue introducido en EE.UU. por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII. La llegada del "Oschter Haws" se consideraba uno de los grandes placeres de la infancia, equivalente a una visita de Papá Noel en Noche Buena. Los niños creían que si se portaban bien, el "Oschter Haws" pondría huevos de colores.
Los niños construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín para que pusiera sus huevos el conejito. Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos.

lunes, 2 de abril de 2012

País callado (Guerra de Malvinas): por Herminio Milovich

"En la euforia de la guerra me anote como voluntario, no me aceptaron por tener más de cincuenta años, lo que vino después, cuando los soldados de nuestra guerra volvieron y no fueron recibidos por las autoridades ni por el pueblo me inspiró este poema":

PAÍS CALLADO
Volví a vos tierra lejana, a tus piedras, y a tus islas.
Yo te soñaba ¿y acaso vos me soñabas?
Volví al clarear en un frio silente
para rescatarte patria encadenada...
Corrí bajo el alucinante fuego de la metralla
Y marcar mi huella entre las huellas
de los que yendo a honrarte… van a morir
Soy quien regresa después de la batalla y te pregunto…
PAÍS CALLADO! …el porqué de tu silencio.
¿Por qué siento mis manos huérfanas de caricias?
Decime ¿Cómo sanarás mis heridas?... ¡Las de adentro!
Allá dejé, en los socavones, las latas vacías, la yerba cebada,
mi fusil, mi casco y hasta mi inocencia.
¡Mírame!   ¡!
¡Decime… Ahora país callado el porqué de tu silencio!
¿Acaso no escuchas
El clamor, de los que todavía respiramos pólvora?
¿Y en los tímpanos, el grito de los que se perdieron?
¡Mírame!  Estoy de regreso.
Ya quiero regresar a mis Malvinas,
en una adolescente aurora, para mirar el cielo
y  limpiar de mis ojos las bengalas,
que no me dejaron ver el azul celeste de tu gloria;
Y caer de rodillas sobre los montículos de las Cruces Blancas,
donde duermen los héroes, que ya sin sueños,
con el alma desterrada saben más de la muerte que de la vida


HERMINIO MILOVICH
 Castelar- Pcia. de Buenos Aires